martes, 8 de abril de 2025

Dinamarca tiene numerosos quesos

 


          Si uno se fija en los quesos producidos en Dinamarca, podrá comprobar que apenas existen en el país quesos autóctonos. La mayoría son imitaciones o derivaciones de quesos extranjeros -a menudos con nombres daneses- ya sean alemanes, holandeses, ingleses, franceses o suizos.

          Algunos quesos daneses poseen Denominación de Origen protegida, como el Danablu (de moho azul) o el Esrom, un queso de corte.



          El queso que hoy en día más se exporta es el Havarti, de corte. Fue ideado por una campesina danesa llamada Hanne Nielsen. A mediados del siglo XIX, viajó por toda Europa y regresó a su granja Havarti (al norte de Copenhague) con numerosos conocimientos sobre la elaboración de quesos. El Havarti fue su mayor éxito. Incluso se vendió a la Granja Real.

          El Havarti es un queso de leche de vaca, de barra cuadrangular como un pan de molde y de corte semirrígido. Tiene entre 5 y 12 cm de altura, hasta 30 cm de longitud y pesa 4 ó 5 kilos. Su corteza es clara y limpia, a menudo recubierta de una película. La pasta es untuosa, entre blanco y amarillo claro. Su sabor es algo ácido. Gana aroma e intensidad con el tiempo.

          La Unión Europea certifica que el Havarti es auténtico queso danés con una Indicación Geográfica Protegida desde 2020.

La tortilla japonesa okonomiyaki

          Es una comida rápida muy popular en las tabernas japonesas. Es una especie de sabrosa tortilla cocinada a la plancha. Okonomi, significa "a tu gusto". Yaki, "cocinado a la plancha". La receta es originaria de Osaka y de Hiroshima.

          Hoy se hace en todo Japón. Los ingredientes pueden variar según los gustos. Pero suelen ser: harina de repostería, cebolleta, agua,aceite vegetal, sal, huevos, col muy picada y lomo de cerdo sofrito, cortado a dados. Para la salsa: salsa de soja, salsa de ketchup, miel y pera madura.

          Se mezclan todos los ingredientes y se cuajan en una plancha (tipo sartén) por un lado a fuego bajo. Se le da la vuelta, poniendo encima el lomo. Se cuece nuevamente 6 minutos. Se adorna con la salsa y se unta con mayonesa con limón y mostaza, marcando tiras.

lunes, 7 de abril de 2025

El trigo freekeh

 


          De este cereal no se había hablado mucho, pero se le conoce como el "oro verde". Se ha empleado desde hace siglos en la cocina mediterránea. Se encuentra en Argelia, Jordania, Líbano o Egipto. Su nombre procede de la palabra árabe "farak" (frotar).

          Se obtiene del trigo duro verde cosechado antes de madurar. Se tuesta y se frota para eliminar la cáscara. Tiene un característico sabor ahumado y herbáceo muy apetecible.

          Parece ser que en la Edad Media la llegada de enemigos obligaba a los campesinos a cosechar su trigo todavía húmedo y lechoso; y a almacenarlo para evitar la hambruna. Un día ardió un granero y quedaron los granos ennegrecidos. Los aldeanos los frotaron y obtuvieron granos con un sabor pronunciado pero muy comestibles.

          Este cereal es muy nutritivo, rico en fibra, con más proteínas que el arroz integral, las lentejas o la quinoa. Posee manganeso, hierro, fósforo y magnesio.

          A pesar de contener glúcidos, su ïndice Glucémico es bajo.

Hierbas y especias Carmencita

          La Carmencita es una tienda centenaria de Novelda (Alicante) que hoy vende on line su gran surtido. El fundador fue Don Jesús Navarro. De sus cuatro hijos, fue la pequeña Carmencita la que dio nombre a su colección de especias sazonadoras y condimentos de cocina.

          Sus productos se hallan en supermercados como Dia o Carrefour. Destacan el sazonador para paellas, ajo en polvo, sal rosa del Himalaya, sal mediterránea con trufa y aderezos para postres dulces.

          La Academia Gastronómica de Valencia le entregó en 2023 el premio a la Empresa Gastronómica. Ya en 2019 recibió el premio Face como la mejor marca de productos sin glúten. NOTA Las especias son ingredientes casi invisibles que actúan como nexo de unión entre los componentes de un plato.

Sobre la comida mexicana

          En México, el mole (del nahuatl "melli") es el elemento principal de un plato, una salsa elaborada con varios ingredientes cocidos y triturados. La proteína que lo acompaña representa la guarnición. Es brillante y no tiene grumos.

           Este nombre se da también a los guisados, de carnes o vegetales, preparados con esta salsa. Uno de los muchos moles que se hacen en México es el poblano o mole de Guajalote (pavo). Lleva chiles secos, especias, hierbas, semillas, hortalizas frescas, frutas, grasa, caldo y el pavo mismo.

           Platos ya comentados en este blog:

 - Tacos.
 - Huevos rancheros.
 - Quesadillas.
 - El tamal.
 - El guacamole.
 - La ensalada pico de gallo.
 - El aguardiente tequila. 
 - El fermentado pulque.
 - El higo chumbo.
 - Los burritos.

  NOTAS

          La sabrosa cocina mejicana es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2010).
Un libro muy interesante es "México de ida y vuelta", de Paco Méndez (Planeta Gastro).

jueves, 3 de abril de 2025

La mona de Pascua

 

Pastisseria Argentona


          Cuando llega Semana Santa las "monas" ocupan un lugar de honor en los escaparates de las pastelerías catalanas. Son célebres dentro y fuera de nuestras fronteras, llevando a los niños una buena ración de ilusión. Los pasteleros trabajan mucho y duro para deslumbrar a sus pequeños clientes.

Historia

          En diversos países, después del largo invierno, se celebra el comienzo de la primavera. Por Pascua de Resurrección se regalaba a los niños un pastel adornado con huevos duros- uno por cada año de vida- símbolos de fecundidad y de renovación de vida. El pastel era ofrecido a los niños por sus padrinos de bautizo. Lo llamaban "cristina". Además de los huevos pintados el dulce se adornaba artísticamente con golosinas y confites, lo que convertía la cristina en muy "mona".

          Con el paso de los años, la costumbre viene documentada en el siglo XV, al pastel se le empezó a conocer simplemente como "mona de Pascua", nombre que se sigue utilizando en Cataluña.

          Las monas de chocolate empezaron a elaborarse artesanalmente en 1920, en los obradores de las pastelerías. Aunque las más elegantes empezaron a fabricarse a finales del siglo XIX, en sustitución de las monas caseras. Hoy son a veces extravagantes obras de ingeniería.

          El origen de la palabra mona es discutido...

1.- Quizá provenga de la "munda", cesta de fruta y pasteles que los antiguos romanos ofrecían en marzo a Ceres, diosa de los campos y de la tierra madre.

2.- Puede venir de la  "munna" árabe, regalo que recibían los sultanes con motivo del fin del ramadán, el ayuno musulmán.

3.- O del latín "munus", regalo que se hace a alguien.

NOTA

          Pueden visitarse las monas de chocolate más originales en el Museo del chocolate en Barcelona.

http://www.museuxocolata.cat/


La bergamota

          Es una fruta cítrica, un híbrido entre naranja amarga y limón. Se obtiene del árbol "Citrus bergamia". Madura en noviembre y diciembre. Es una fruta redonda, algo oval, de piel lisa o arrugada, amarilla al madurar. La pulpa es amarillo verdosa, de sabor agrio, jugosa. Conjuga amargor y acidez. Su aromática piel se usa para obtener un aceite esencial de aroma muy particular en perfumería.

          Era utilizada tradicionalmente en la Medicina popular italiana. Su nombre procede del italiano "bergamotto", una modificación de la turca " bey armudi" (pera del gobernador; siglo XVI). Es característica de la región costera italiana de Reggio Calabra. Es el símbolo de toda la provincia. La mayoría de las bergamotas proceden de allí, donde el clima es óptimo para el crecimiento de la especie.

          Se cultiva también en España, Argentina, Brasil y Mersin (Turquía), donde es típico encontrar un postre hecho con esta fruta.

Curiosidad

          En la ciudad francesa de Nancy se elaboran desde 1845 unos deliciosos bombones llamados "bergamottes de Nancy", pequeños tesoros de forma cuadrada, translúcidos, de color amarillo dorado.

          Se popularizaron durante la Feria Internacional de Nancy, de 1909. En 1976 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida. Solo emplean bergamotas de Calabria. Unos 1200 kilos de fruta producen un solo litro de esencia.

Notas sobre el vino espumoso Corpinnat

          En 1972 el espumoso español tomó oficialmente el nombre de "cava" ante la prohibición francesa de llamarlo champán. En la Denominación de Origen Cava hay 7 regiones en España, la mayoría en el Penedés.

           Debido a la proliferación de cavas, los espumosos del Penedés quisieron una nueva D.O, Penedés. En 2018 nació Corpinnat ("nacido en el corazón del Penedés"). Se registró como marca colectiva en la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual. La posee la Asociación de Viticultores y Elaboradores Corpinnat.

           Sus socios fundadores eran: Gramona, Recaredo, Nadal, Torelló, Sabaté y Llopart. Hoy el grupo acoge a 14 empresas de espumosos de alta calidad. Creen que la D. O. Cava no les representa adecuadamente. En algunos casos comparten la D.O. con unos espumosos de menor calidad.

martes, 1 de abril de 2025

Alicante, capital española de la Gastronomía 2025

 

https://capitalespanoladelagastronomia.es/

         La ciudad de Alicante, designada "Capital española de la Gastronomía 2025", está situada en la Comunidad Valenciana, bañada por el Mare Nostrum. Es la región mediterránea por excelencia, de clima cálido y luminoso, con un gran ambiente.

        La agricultura valenciana facilita el ingrediente básico de su gastronomía, el arroz, cuyas numerosas y variadas elaboraciones eliminan cualquier riesgo de monotonía. También lo hacen sus diversos pescados. 


        Los más corrientes de la cocina familiar son: la olleta alicantina, el arroz con costra, el arroz a banda, el gazpacho alicantino de mero, o la paella alicantina, la caldereta de pescados y mariscos. 

        Es mundialmente famoso el turrón de Alicante, elaborado con miel, claras de huevo y almendras.


        La joya vinícola de Alicante es el vino Fondillón. Se trata de un legendario vino dulce de licor, una joya enológica con más de cinco siglos de historia. Es un néctar oloroso, rancio, denso y rojo, exclusivo de la zona. Se obtiene de la variedad de uva Monastrell sobremadurada en la cepa y de vendimia tardía. Sigue un proceso de envejecimiento riguroso y establecido. Su grado alcohólico oscila entre los 15 y los 18 grados.

        Estuvo a punto de desaparecer por la epidemia de filoxera de 1910, por la Guerra Civil y por la posterior especulación urbanística del suelo. A mediados del siglo XX, la bodega Salvador Poveda de Monóvar recuperó su elaboración. De este vino habían hablado tanto Shakespeare como Alejandro Dumas. Era el vino predilecto de postre del rey francés Luis XIV (el rey Sol).


NOTA

          Alicante cuenta con numerosos atractivos: el castillo de santa Bárbara, la catedral de san Nicolás de Bari, el Mercado Central (de 1911) o la Explanada de España, una animada avenida con un excepcional suelo de mosaicos. La isla de Tabarca está frente a la ciudad, a 20 km. Se puede ir en ferry.