viernes, 1 de agosto de 2025

Un pescado llamado urta

 

Cosas De Comé

          El urta o hurta es un pescado blanco, un pez espárido de estero de hasta 90 cm, de carne prieta y sabrosa, con sabor a los crustáceos de los que se alimenta.

          El guiso "urta a la roteña" toma su nombre de la localidad gaditana de Rota. Se elabora con cebolla, ajo, tomate, pimiento verde y algo de vino. Y se acompaña de patatas cocidas.

NOTA

          El estero es un ecosistema acuático costero de aguas poco profundas y salobres, como los típicos de la bahía de Cádiz. Permiten la cría natural del pescado en el entorno donde se alimenta: plancton, algas, pequeños crustáceos.

jueves, 31 de julio de 2025

El taro

 


          El taro es un gran tubérculo comestible, raíz de una planta tropical. Es un alimento popular en Asia y en las islas del Pacífico. La planta tiene hojas verdes grandes y tallos comestibles subterráneos, los bulbos. Es parte de la cultura de Hawái.

          Es muy rico en almidón y su textura es harinosa. El color de su pulpa oscila entre el crema y el rosado. Su sabor es parecido al de la batata. Si se toma crudo es amargo. No debería tomarse crudo ya que contiene oxalatos y sustancias irritantes.

          Se debe pelar grueso antes de cocinar, protegiéndose las manos con guantes de goma para evitar el líquido viscoso que rezuman.

          Se cocina como la patata, incluso frito o en platos dulces. Se usa como espesante en guisos y sopas. O como puré. En China se usa para hacer pasteles de luna y bolas de masa dulce.

          En algunos lugares el término ñane se utiliza para referirse al taro, aunque son plantas parecidas pero de género distinto.

Un saludable picoteo, el edamame

 

Cosmo

          Son las tiernas habas de soja, recolectadas inmaduras, aún verdes, que se hierven con su vaina en agua salada. Se sirven enteras.

          Desgranadas, estas habitas, como pequeñas esmeraldas salteadas, son ideales como guarnición en ensaladas y cremas de verduras. También se sirven como aperitivo de picar. Tienen un Índice Glucémico bajo. No contienen gluten.

          Poseen todos los aminoácidos esenciales.Son ideales en dietas vegetarianas. Bajas en grasas. Son fuente de vitaminas vegetales, magnesio, calcio, hierro, fibra, biotina.

NOTA

          Un interesante paté vegetal sería: vainas de edamame, aguacate, ajo, tahini (sésamo molido y especiado) y aceite de oliva. Un excelente protector cardiovascular.

https://www.rtve.es/play/videos/saber-vivir/receta-pate-edamame-economica-casera-legumbres-verano/16160610/

El meatloaf, pastel de carne picada

 

Food Network

          Es uno de los platos más famosos y familiares en los Estados Unidos, un pastel de carne de "aprovechamiento".

          En el siglo XIX lo llevaron a América emigrantes alemanes. Durante la Gran Depresión, en los años 30, se popularizó mucho entre los americanos.

          Se elaboraba con una mezcla de carne picada de vaca o cerdo, huevo duro, cebolla rallada, pan rallado y especias. Se horneaba dándole forma de pan ovalado.

          Era una manera fácil y económica de aprovechar restos de pan del día anterior y de la carne que hubiera quedado. Hoy en día se elabora con todo tipo de arnes: ternera, cordero, pollo.

lunes, 28 de julio de 2025

Venenos en Gastronomía: la raíz de yuca y el ruibarbo

 

BBC

La raíz de yuca

          La yuca o mandioca es el tubérculo de una planta difundida por toda América del sur, África, Asia y el Caribe. Se consume como patata. Pero su raíz cruda, sin procesar, contiene un veneno potencialmente mortal que puede liberar cianuro. Ete se elimina cociendo el tubérculo durante unas horas.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2020/09/la-mandioca-manihot-utilissima.html

MSN

El ruibarbo

          Es una planta vivaz robusta, de grandes hojas algo onduladas. Contiene mucho ácido oxálico (sal de acederas) . Puede producir alteraciones gastrointestinales, alteraciones renales o hepaticas. Incluso la muerte.
 
          Se consumen solamente los tallos largos rosados.




Venenos en Gastronomía: la patata verde y el pez globo

 



La parte verde de las patatas

          No debe comerse la parte verde de las patatas ya que contiene solanina, un tóxico que produce trastornos gastrointestinales y cefaleas. La patata se debería guardar en un lugar seco y ser pelada, para eliminar la parte verde bajo la piel. Tampoco se deben consumir los brotes.

          Los niños tampoco deberían tomar tomates inmaduros. También contienen solanina. Esta es un pesticida natural.

Chayote o papa verde

          El chayote puede provocar molestias gastrointestinales y es alergénico.

El pez globo fugu


             Es un pescado muy apreciado en el Japón. Debe ser preparado por cocineros cualificados, que sepan cortarlo y eliminen las partes venenosas (piel, hígado, ojos, intestinos). Contienen tetrodotoxina, una neurotoxina que produce pérdida de sensibilidad, parálisis y puede matar. Resiste al calor y no se destruye al cocinar el pez.

NOTA

          El emperador del Japón tiene prohibido comerlo...

          


       


domingo, 27 de julio de 2025

Venenos en Gastronomía: el ackee y el anacardo

 

El ackee

          También llamado "seso vegetal", el ackee es la fruta nacional de la isla caribeña de Jamaica. Es originaria del África occidental y famosa por su sabor delicado cuando está madura. Su parte comestible es el arillo amarillo que rodea sus negras semillas.

          Solo debe consumirse si está completamente madura, abriéndose entonces espontáneamente en el mismo árbol. Deben extraerse las semillas ya que son tóxicas a causa de su contenido en hipoglicina A, un tóxico que provoca el "vómito de Jamaica". Puede ser mortal. Cursa con vómitos intensos, bajada de azúcar, confusión mental.

El anacardo


          Es el fruto de un gran árbol tropical de crecimiento rápido. Es originario de la cuenca del Amazonas, al norte del Brasil. Se consume en todo el mundo.
  
          Su fruto con cáscara tiene forma de riñón. Su tamaño es el de un judión. En realidad se trata de una semilla. Su cáscara contiene urishiol y ácido anacárdico, de propiedades antimicrobianas pero muy alergénico. Al tostar el anacardo se destruye su toxina. Es mejor no tomar anacardos crudos, aunque estén descascarillados.