jueves, 3 de abril de 2025

La mona de Pascua

 

Pastisseria Argentona


          Cuando llega Semana Santa las "monas" ocupan un lugar de honor en los escaparates de las pastelerías catalanas. Son célebres dentro y fuera de nuestras fronteras, llevando a los niños una buena ración de ilusión. Los pasteleros trabajan mucho y duro para deslumbrar a sus pequeños clientes.

Historia

          En diversos países, después del largo invierno, se celebra el comienzo de la primavera. Por Pascua de Resurrección se regalaba a los niños un pastel adornado con huevos duros- uno por cada año de vida- símbolos de fecundidad y de renovación de vida. El pastel era ofrecido a los niños por sus padrinos de bautizo. Lo llamaban "cristina". Además de los huevos pintados el dulce se adornaba artísticamente con golosinas y confites, lo que convertía la cristina en muy "mona".

          Con el paso de los años, la costumbre viene documentada en el siglo XV, al pastel se le empezó a conocer simplemente como "mona de Pascua", nombre que se sigue utilizando en Cataluña.

          Las monas de chocolate empezaron a elaborarse artesanalmente en 1920, en los obradores de las pastelerías. Aunque las más elegantes empezaron a fabricarse a finales del siglo XIX, en sustitución de las monas caseras. Hoy son a veces extravagantes obras de ingeniería.

          El origen de la palabra mona es discutido...

1.- Quizá provenga de la "munda", cesta de fruta y pasteles que los antiguos romanos ofrecían en marzo a Ceres, diosa de los campos y de la tierra madre.

2.- Puede venir de la  "munna" árabe, regalo que recibían los sultanes con motivo del fin del ramadán, el ayuno musulmán.

3.- O del latín "munus", regalo que se hace a alguien.

NOTA

          Pueden visitarse las monas de chocolate más originales en el Museo del chocolate en Barcelona.

http://www.museuxocolata.cat/


La bergamota

Es una fruta cítrica, un híbrido entre naranja amarga y limón. Se obtiene del árbol "Citrus bergamia". Madura en noviembre y diciembre. Es una fruta redonda, algo oval, de piel lisa o arrugada, amarilla al madurar. La pulpa es amarillo verdosa, de sabor agrio, jugosa. Conjuga amargor y acidez. Su aromática piel se usa para obtener un aceite esencial de aroma muy particular en perfumería. La fruto era utilizada tradicionalmente en la Medicina popular italiana. Su nombre procede del italiano "bergamotto", una modificación de la turca " bey armudi" (pera del gobernador; siglo XVI). Es característica de la región costera italiana de Reggio Calabra. Es el símbolo de toda la provincia. La mayoría de las bergamotas proceden de allí, donde el clima es óptimo para el crecimiento de la especie. Se cultiva también en España, Argentina, Brasil y Mersin (TUrquía), donde es típico encontrar un postre hecho con esta fruta. Curiosidad En la ciudad francesa de Nancy se elaboran desde 1845 unos deliciosos bombones llamados "bergamottes de Nancy", pequeños tesoros de forma cuadrada, translúcidos, de color amarillo dorado. Se popularizaron durante la Feria Internacional de Nancy, de 1909. En 1976 obtuvieron la Indicación Geográfica Protegida. Solo emplean bergamotas de Calabria. Unos 1200 kilos de fruta producen un solo litro de esencia.

Notas sobre el vino espumoso Corpinnat

En 1972 el espumoso español tomó oficialmente el nombre de "cava" ante la prohibición francesa de llamarlo champán. En la Denominación de Origen Cava hay 7 regiones en España, la mayoría en el Penedés. Debido a la proliferación de cavas, los espumosos del Penedés quisieron una nueva D.O, Penedés. En 2018 nació Corpinnat ("nacido en el corazón del Penedés"). Se registró como marca colectiva en la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual. La posee la Asociación de Viticultores y Elaboradores Corpinnat. Sus socios fundadores eran: Gramona, Recaredo, Nadal, Torelló, Sabaté y Llopart. Hoy el grupo acoge a 14 empresas de espumosos de alta calidad. Creen que la D. O. Cava no les representa adecuadamente. En algunos casos comparten la D.O. con unos espumosos de menor calidad.

martes, 1 de abril de 2025

Alicante, capital española de la Gastronomía 2025

 

https://capitalespanoladelagastronomia.es/

         La ciudad de Alicante, designada "Capital española de la Gastronomía 2025", está situada en la Comunidad Valenciana, bañada por el Mare Nostrum. Es la región mediterránea por excelencia, de clima cálido y luminoso, con un gran ambiente.

        La agricultura valenciana facilita el ingrediente básico de su gastronomía, el arroz, cuyas numerosas y variadas elaboraciones eliminan cualquier riesgo de monotonía. También lo hacen sus diversos pescados. 


        Los más corrientes de la cocina familiar son: la olleta alicantina, el arroz con costra, el arroz a banda, el gazpacho alicantino de mero, o la paella alicantina, la caldereta de pescados y mariscos. 

        Es mundialmente famoso el turrón de Alicante, elaborado con miel, claras de huevo y almendras.


        La joya vinícola de Alicante es el vino Fondillón. Se trata de un legendario vino dulce de licor, una joya enológica con más de cinco siglos de historia. Es un néctar oloroso, rancio, denso y rojo, exclusivo de la zona. Se obtiene de la variedad de uva Monastrell sobremadurada en la cepa y de vendimia tardía. Sigue un proceso de envejecimiento riguroso y establecido. Su grado alcohólico oscila entre los 15 y los 18 grados.

        Estuvo a punto de desaparecer por la epidemia de filoxera de 1910, por la Guerra Civil y por la posterior especulación urbanística del suelo. A mediados del siglo XX, la bodega Salvador Poveda de Monóvar recuperó su elaboración. De este vino habían hablado tanto Shakespeare como Alejandro Dumas. Era el vino predilecto de postre del rey francés Luis XIV (el rey Sol).


NOTA

          Alicante cuenta con numerosos atractivos: el castillo de santa Bárbara, la catedral de san Nicolás de Bari, el Mercado Central (de 1911) o la Explanada de España, una animada avenida con un excepcional suelo de mosaicos. La isla de Tabarca está frente a la ciudad, a 20 km. Se puede ir en ferry.

lunes, 31 de marzo de 2025

Los potajes de Cuaresma

 

https://tvcuatro.tv/noticias/conoce-las-7-cazuelas-platillos-tradicionales-de-cuaresma#:~:text=Lentejas%2C%20garbanzos%2C%20nopales%2C%20habas,una%20tradici%C3%B3n%20gastron%C3%B3mica%20de%20Cuaresma.

          El potaje es uno de los buques insignia de la cocina doméstica española. Suele tratarse de una sopa a la que se añade un sofrito, unas hortalizas, alguna grasa o chacina y, casi siempre, legumbres. En cuanto a los ingredientes, puede ser muy sencillo o muy poderoso...

          El potaje de vigilia solía prepararse en los hogares por Cuaresma, tiempo de preparación para la muerte y resurrección de Jesucristo. Cuaresma proviene dela latín "quadragesima", los 40 días que van desde el Míércoles de ceniza hasta el Jueves Santo.

          Como el Miércoles de ceniza y los viernes de Cuaresma la Iglesia pide no comer carne, es habitual el consumo de pescados, bacalao especialmente. Desde que se descubrió en aguas de Terranova (siglo XVI), curado en salazón, se conservaba largo tiempo. Era el único pescado que llegaba a las zonas del interior.

          Los potajes de vigilia se hacen en el hogar, generalmente como plato único. El tipo más habitual es el de garbanzos con espinacas y bacalao, acompañados con huevos duros. Se hierve todo con un majado de azafrán, ajo y comino.

          En Cuaresma se suele añadir un postre dulce, como pestiños, filloas o torrijas. Así se recompensa una "comida religiosa".

          Llegando el Domingo de Resurrección aparecen el los escaparates de las pastelerías las "monas de Pascua", regalos que los padrinos ofrecen a sus ahijados.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2021/03/la-mona-de-pascua.html

Els xuixos de Girona

 

https://www.soniagraupera.com/2021/09/los-6-mejores-xuixos-de-girona

          El xuxo o xuixo es un pastelito típico de Gerona, uno de los dulces elaborados artesanalmente más apreciados en el territorio catalán. Se trata de un bollo de masa fina, con forma cilíndrica, relleno de crema, frito y azucarado por fuera.  La Generalitat de Catalunya le ha concedido ser "Producto de la tierra".

          Nació probablemente en 1918 en la pastelería de Emili Puig, en la calle de la  Cort Reial de Gerona. En su obrador, un trabajador francés le enseñó lo que él llamaba "chou à la crème". Le sirvió a Emili para diseñar este chucho tan famoso hoy en día. Se halla en la mayoría de pastelerías del país y es típico del jueves de Corpus Christi.

NOTA

https://www.xuixo.org/

          El 22 de marzo pasado tuvo lugar la quinta edición del Concurso mundial del xuixo. Lo ganó Joaquím Trias, de su pastelería de santa Coloma de Farners.

sábado, 22 de marzo de 2025

Los torreznos fritos

 

https://bake-street.com/como-hacer-torreznos-perfectos/

          Los torreznos son dados de tocino fritos, con o sin su corteza. En Soria existe para el torrezno, desde noviembre de 2024, la Indicación Geográfica Protegida "Torrezno de Soria".

https://www.heraldodiariodesoria.es/soria/241120/195411/espaldarazo-ue-singularidad-torrezno-soria-sello-igp.html

          El reglamento aprobado por la Unión Europea afirma que este producto se caracteriza por su forma rectangular y por su procedencia de la panceta de cerdo blanco, cuidadosamente seleccionada y sometida a una curación que garantiza su sabor y textura inconfundibles. La estructura de su corte está formada por la piel y tres capas: tocino, magro y tocino.

          Los cerdos blancos se engordan a base de piensos compuestos de cereales, ya sea en régimen de semi-extensión (en parcelas con espacio) o estabulados (encerrados en espacios reducidos). En cambio, los llamados cerdos ibéricos se alimenta con bellotas y se hallan en libertad durante la montanera o engorde.