viernes, 14 de noviembre de 2025

El alforfón o trigo sarraceno

 


          Se trata de un pseudocereal ya que no pertenece a la familia de las gramíneas. En catalán se llama "fajol" o "blat sarraí".

           Es la semilla de una planta herbácea (una hierba) de las primeras especies cultivadas originariamente en el Cáucaso. Se parece mucho al trigo.

          Es rico en fibra, proteínas, hierro y magnesio. Carece de gluten (apto para celíacos). Posee todos los aminoácidos esenciales y contiene más minerales que el trigo o el maíz. Sus hidratos de carbono complejos contienen los picos de glucosa en sangre. Sin embargo, no sirve para la panificación.

          Su rutina, un flavonoide antiinflamatorio y antioxidante, protege los vasos sanguíneos, mejora el riego y contribuye a bajar el colesterol.

          Se toma en grano como el arroz. Con su harina se elaboran excelentes crepes. Es muy apreciado en copos, como saludable desayuno o merienda. Sabe algo a avellanas.

NOTA

          Otros pseudocereales son la quinoa, el amaranto y el teff.


El fruto sharoni

 


          La fragilidad del caqui (palosanto) cuando está maduro, y su difícil comercialización, han propiciado las plantaciones de frutos no astringentes. Uno de los tipos de caqui-manzana-símil es el sharoni. Se trata de un híbrido entre el caqui y el mango. De ambos toma sus mejores propiedades: dulce como una manzana no astringente, pulpa carnosa y consistente, sin semillas, piel fina de color anaranjado, brillante y suave.

          Se puede tomar cuando aun está inmaduro. En España, se cultiva en la costa de Huelva. Se recolecta de noviembre a marzo.

NOTA

          Persimon es la marca de caqui con Denominación de Origen Protegida (DOP) "Kaki Ribera del Xúquer" (Valencia). La empresa Bouquet es la marca asociada a la DOP:

https://persimon.eu/

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La naranja sanguina

 


          El naranjo es un árbol originario de China, Tailandia e India. Se extendió por occidente a principio de la era cristiana. Se cree que fueron los árabes (siglo XI) quienes lo difundieron por el Mediterráneo. Los cruzados lo trajeron a Europa.

          Existen numerosas variedades de naranjas.

- La navel. Es sabrosa, fácil de pelar, con la pulpa bien separada por gajos, de color naranja cuando está madura. 

- La rubia. Se suele utilizar para elaborar zumos. Aguna de sus variedades, también para la mesa.

- La sanguina. Se distingue de las anteriores por una piel y pulpa coloreadas por un pigmento rojo oscuro. Su intensidad varía según el sol y el clima en general. A veces, se aprecia menos que las anteriores ya que su color sangre nos desconcierta. Sin embargo, su carne es fina y perfumada, pero más ácida. Su temporada va de diciembre a abril.

          Su color se debe a los pigmentos antocianinas, importantes antioxidantes que no se hallan en el resto de cítricos. Mejoran la microbiota, enlentecen el envejecimiento y quizá protegen contra algunos cánceres.

          Sus betacarotenos son beneficiosos para la vista.

NOTAS

          La variedad "ultradulce" se llama "imperial" en España Está hoy poco extendida. Se emplea a veces para los bebés.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/search?q=naranja


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Pumpkin Cake

 

King Arthur Baking

          El Día de Acción de Gracias ("Thanksgiving Day") se celebra el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos y el segundo lunes de octubre en el Canadá. Empezó siendo un día de oraciones en acción de gracias por las cosechas del año anterior.     

          Esta fiesta la oficializó en 1789 el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington y fue declarada como fiesta nacional en 1803 por el presidente Abraham Lincoln.

          Se festeja a lo grande, con el pavo asado como protagonista y con "pumpkin cake", el tradicional pastel de calabaza del mes de noviembre.

          Es una tarta de color naranja y textura húmeda y esponjosa. Se elabora con una masa quebrada (pasta brisa) que se rellena con puré de calabaza asado con especias (canela, jengibre, clavo, nuez moscada, vainilla), mantequilla, queso, azúcar no refinado, leche entera y huevos con azúcar no refinado y pizca de sal. Se dora al horno y se adorna con nata montada. Es ideal para servir con café o té.

NOTAS

https://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2021/11/el-dia-de-accion-de-gracias.html

https://canalcocina.es/receta/pumpkin-cake-tarta-de-calabaza

lunes, 3 de noviembre de 2025

Senbeis: galletas japonesas tipo cracker

 


          Estas galletas japonesas están hechas de harina de arroz cocido no glutinoso. Pueden adoptar diversas formas, tamaños y sabores. Suelen ser saladas, crujientes. Se comen como refrigerio informal, con té verde. Se ofrecen muchas veces a los invitados.

          Pueden llevar algas embadurnadas con salsa de soja, antes de ser horneadas o doradas a la parrilla. También las hay dulces.

          En Francia, una amante de las novedades ha aprendido a hacer estas senbeis en tres versiones: soja, algas y hierbas de la Provenza.

NOTA

          Las galletas de arroz "okaki" , muy difundidas como snack, se hacen con arroz glutinoso.

Festival Internacional de Cinema del Vi

 

https://www.mostfestival.cat/es/

          Este mes de noviembre se celebra el 14º Festival del Vino en el Penedés y en el Priorat. Es un imprescindible punto de encuentro entre el vino y la cultura vinícola y del cava. Acoge las mejores películas nacionales e internacionales que muestren la cultura del vino.

          En cada edición se invita a un territorio vinícola. Este año 2025, el protagonista será El Bierzo, región castellano-leonesa. Es un territorio pequeño pero su identidad vitivinícola es única.

          El Most Festival es referencia para cinéfilos que aman el vino.

jueves, 30 de octubre de 2025

La granada en la pintura

 

Óleo sobre lienzo de Antonio Ponce. Siglo XVII. Museo del Prado

           La granada es el fruto esférico otoñal, de piel correosa y lleno de granos rojos, del árbol caducifolio que los romanos llamaron "manzano púnico". La traían de Cartago, en la actual Túnez, de donde el árbol era originario.

          Se cultiva en el área Mediterránea. España es uno de sus principales productores: Elche, Murcia y Andalucía. Contiene solo 65 calorías por cada cien gramos.

          Se considera una "superfruta" por su concentración de antioxidantes. Es una fruta noble: es la única que ostenta la corona ducal (o marquesal). 

Bodegón de uvas y granadas. José Ferrer. Siglo XVIII. Museo del Prado.

          En pintura, es símbolo de fertilidad, abundancia, realeza, resurrección, redención y castidad. También, la unidad de la Iglesia (muchas semillas dentro de un mismo fruto). Sandro Botticelli, Da Vinci, Rafael, Fran Angelico o Dalí la han pintado en cuadros de la Virgen María.


          "La Virgen de la granada" es una de las joyas del Quattrocento o Renacimiento italiano (siglo XV). Fue adquirida en Florencia en 1817 por el Duque de Alba. Entró a formar parte del Museo del Prado en 2016. Es obra de Fran Angélico. Representa un acto enternecedor, al niño Jesús intentando coger los granos rojos de la granada.



          En el retrato del emperador Maximiliano I, la granada que sostiene representa el poder y el control del reino, la modestia y la jugosidad. Retrato de Alberto Durero. 1519. Museo Kunsthistorisches de Viena.

          En el cuadro surrealista de Salvador Dalí, de 1944, "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar" la fruta simboliza los misterios del inconsciente.

NOTA

          Los antiguos egipcios eran enterrados muchas veces con granadas.