lunes, 15 de septiembre de 2025

El papiro de Ebers y el vino

 


          Este papiro es un rollo de 21 m de largo por 30 cm de ancho, uno de los más antiguos tratados médicos del Antiguo Egipto. Es del año 1550 a. C., en el octavo año del reinado de Amenhotep, de la XVII dinastía.

          Tiene 877 apartados que describen diversas enfermedades y sus tratamientos. Se cita allí el vino hasta 68 veces. Forma parte de numerosas recetas. La farmacopea egipcia antigua recurría a más de 700 sustancias, la mayoría vegetales, como el azafrán, las hojas de ricino, el aloe, el jugo de amapola, etc.

          El papiro fue descubierto por el norteamericano Edwin Smith en 1862,entre los restos de una momia en Luxor. Posteriormente fue comprado por el egiptólogo y novelista alemán Georg M. Ebers, al que debe su nombre y su traducción. Se encuentra en la biblioteca universitaria de Leipzig en Alemania.

NOTA

          La edición original en alemán fue impresa en 1875.


La inglesa tarta Banoffee

 

Paulina Cocina

          Este nombre le viene por el hecho de combinar, entre otros ingredientes, banana y toffee. Es un irresistible pastel inglés elaborado por primera vez en 1971 por los propietarios del restaurante "The Hungry Monk", de East Sussex, Inglaterra. Habían modificado un postre de la pastelería Blums Bakery de San Francisco.

          Es sencillo. Sobre una base compacta de galletas desmenuzadas con mantequilla, se coloca una capa de toffee (o dulce de leche), plátano a rodajas, todo sin dejar huecos, y una buena capa de nata montada. Se le pueden añadir virutas de chocolate.

          El toffee se elabora caramelizando lentamente azúcar (o melaza) con mantequilla. Se calienta hasta conseguir un producto amarronado de textura suave y pegajosa.

NOTA

          La primera ministra británica Margaret Thatcher (Maggie, 1979-1990) tomaba decisiones comiendo una de esta tartas.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El poema de Gilgamesh y la Gastronomía

 


          Es la primera de las grandes epopeyas babilónicas, la narración más antigua conocida, escrita en verso en idioma acadio, unos 2.500 años antes de Cristo. Son cinco poemas independientes, fragmentados, entrelazados, escritos sobre tablillas de arcilla.

          Trata sobre la figura legendaria de Gilgamesh, despótico rey de Uruk en la Primera dinastía. Sus súbditos se quejan de él a los dioses.Su influencia fue tan grande que fue héroe legendario de mitos sumerios (Sumeria fue parte de la antigua Mesopotamia). Habla de la comida como símbolo de vida. 

          Este poema contiene apuntes sobre el vino, cerveza, la taberna, el aceite de semillas de sésamo, las carnes asadas, los pasteles o el pan de cebada. Recomienda lavarse bien las manos antes de las comidas.Fue descifrado por el inglés George Smith a finales del siglo XIX.

NOTA

          Afirma que los muertos no ven la luz y sus manjares son el polvo y la arcilla. La gastronomía marca la diferencia entre la vida y la muerte. Los vivos disfrutan de los asados de carne y los muertos no...

https://espadaypluma.com/2023/08/15/el-poema-de-gilgamesh-la-pizza-babilonia/

miércoles, 10 de septiembre de 2025

La Ruta del Císter. Gastronomía

 



          La Orden del Císter fue fundada en Francia en 1098 por monjes que buscaban vivir de forma estricta la Regla de San Benito de Nursia ("ora et labora" era una de sus máximas).

https://www.monasteriodevillamayor.com/es/contenido/?iddoc=375

          La ruta recorre 3 comarcas catalanas con monasterios cistercienses.

- Real Monasterio de santa María de Poblet (Conca de Barberá), patrimonio de la humanidad.

- Real Monasterio de santes Creus (Alt Camp).

- Monasterio de santa María de Vallbona (Urgell).

          Además de su extraordinario valor histórico, ofrecen una rica gastronomía:

- Calçots de Valls y salsa romesco.

- Turró de Agramunt.

- Ajo de Belltall.

- Quesos artesanos.

- Miel y castañas.

- Coques de recapte.

- Vinos y cavas.

- Embutidos diversos.

- Cerveza artesana.

- Avellanas.

- Aceite de oliva.

- Trufa negra de la Conca de Barberà.

NOTA

https://www.larutadelcister.info/es/on-menjar

Los berberechos

 

   

          Pertenecen al mundo de los mariscos. Son moluscos de concha, bivalvos, de hasta 5 cm. La concha puede ser marrón, amarillo pálida o blanquecina. Su diámetro máximo es de 6 cm. Su mejor época es en invierno. Se cogen en las playas en marea baja, desde el mar del Norte hasta el Mediterráneo. Saben a mar.

          Si se cogen o compran vivos, hay que dejarlos una hora en agua salada para que desprendan la arena y otros productos. Los que no estén bien cerrados deben desecharse.

          Se toman frescos o en conserva,en aperitivos, con un chorro de limón o de vinagre. También, al vapor, a la plancha, en arroces, ceviches, ensaladas o empanadas.

 Son ricos en hierro, proteínas, algunas grasas, selenio, zinc. Si se comen unos cuantos, llevan tanto hierro como un filete de ternera. Contienen ácidos grasos omega 3, protectores cardiovasculares.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Congrés dedicat al romesco

 

https://congresromescotarragona.cat/

          A principios de octubre se celebra en Tarragona (Palau Firal de Congressos) el "Primer Congrés d´Investigació Tècnicocultural dedicat al Romesco", plato insignia de Tarragona.

          Cataluña es la Región Mundial de la Gastronomía 2025. El congreso reivindica el romesco como símbolo del territorio digno de preservarse.

Libros recomendados

          Recomiendo los libritos "El Romesco" de Antonio Alasá (1951) de la Antonio Adserà (1981).




NOTA

          El romesco ahora es salsa pero en la antigüedad fue un plato.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2020/11/el-romesco.html




Las moras

 

Región de Murcia Digital

          La mora es una pequeña fruta silvestre, de la zarza zarzamora, un arbusto de la familia de las rosáceas. Es de color verde al nacer y se vuelve morado oscuro al madurar. Florece de junio a agosto. Da frutos a finales de agosto. Se recolectan ya en otoño. Su sabor es dulce con un toque ácido. Es una de las frutas con más poder antioxidante.

          La mora cultivada no tiene parentesco con la silvestre, aunque posee similares propiedades: el doble de vitamina E que la mayoría de las bayas, carotenoides, resveratrol, fibra, vitaminas C y K, etc. Con muy pocas calorías y bajo Índice Glucémico.

          Sus antocianinas, responsables del color oscuro, mejoran la elasticidad de los vasos sanguíneos del ser humano.

NOTA

          Sus numerosas grupas pequeñas y unidas recuerdan a las frambuesas.