sábado, 22 de noviembre de 2025

La brillante vanguardia de la Gastronomía catalana moderna

 


La gastronomía catalana se erige hoy como una de las más fascinantes y respetadas del mundo. Lejos de conformarse con su rica herencia culinaria, ha sabido evolucionar, fusionando magistralmente la tradición con la más audaz vanguardia. Esta renovación no es solo una moda, sino un profundo movimiento liderado por una constelación de cocineros que han llevado la cocina con raíz a dimensiones inexploradas, haciendo de Cataluña una potencia gastronómica mundial.

La clave de este éxito reside en la perfecta simbiosis entre el respeto al producto de proximidad y temporada —el alma del recetario catalán— y la aplicación de técnicas creativas e innovadoras. El legado de figuras pioneras, como el influyente Ferran Adrià (El Bulli, ya cerrado), sentó las bases de la descontextualización y la deconstrucción que hoy inspiran a las nuevas generaciones.

En la actualidad, el panorama brilla con nombres propios. Los hermanos Roca en Girona, con El Celler de Can Roca, son un estandarte de esta alta cocina, ofreciendo una experiencia sensorial completa donde la técnica (Joan), la enología (Josep) y la repostería (Jordi) alcanzan la excelencia. Sus platos como el famoso "Calamar a la romana" deconstruido o el "Parfait de aceitunas negras" son ya hitos.

La Ciudad Condal acoge especiales ejemplos de modernidad. Jordi Cruz en ABaC despliega una cocina técnica y elegante, mientras que los hermanos Sergio y Javier Torres en Cocina Hermanos Torres han creado un espacio culinario inmersivo, destacando por su profundo trabajo con los fondos y caldos, y platos como su "Cigala de costa con jugo de sus cabezas".

Mención especial merece el trío formado por Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas en Disfrutar, herederos directos de El Bulli, cuyo menú degustación es un festival de creatividad lúdica, con propuestas impactantes como el "Polo de remolacha y yogur".

Otras figuras esenciales, como Carme Ruscalleda (antes en Sant Pau) o Fina Puigdevall y su hija Martina Puigvert en Les Cols (Olot), demuestran que la cocina moderna también puede ser profundamente lírica y ligada al paisaje.

La moderna Gastronomía catalana no se limita a la alta cocina de estrellas Michelin. También se manifiesta en los bistronómicos y neotabernas que reinterpretan tapas y platos tradicionales con un toque actualizado y precios más accesibles. Restaurantes como Gresca o Alkimia (de Jordi Vilà) son perfectos ejemplos de esta vitalidad. El resultado es un universo culinario amplio, de reconocida calidad internacional, donde la innovación constante mantiene viva la esencia del "Mar i Muntanya" y el sofrito.

jueves, 20 de noviembre de 2025

El restaurante Los Caracoles de Barcelona

 

https://www.loscaracoles.es/

          Es el segundo restaurante más antiguo de Barcelona. En 1835, Agustín Bofarull y su esposa fundaron una pequeña tienda en el número 3 de la calle Nou de Sant Francesc: la Taberna Bofarull. Allí vendían vino a granel y servían una tapa: los caracoles con salsa, su gran estrella.

          En 1915 tenían tanto éxito que decidieron ampliar el local, llamándolo "Los caracoles". En aquella época estaba en una zona de clase alta.

          En 1934 dejaron de ser taberna. Pusieron una máquina de pollos a l´ast, que era la más famosa de la ciudad condal.

          Tras la Guerra Civil, diversas personalidades y artistas frecuentaban sus comedores. Hoy, el negocio lo rigen los hermanos Bofarull Vidal, junto con dos primos. Al frente de los fogones hay doce profesionales.

          Acudir a este restaurante, visitar sus salones y el mobiliario lleno de detalles históricos, y degustar sus clásicos platos supone una revisión de tiempos no tan lejanos y sus caracoles con mucho ajo. Otros platos típicos son: pollo asado, cochinillo, sopa bullabesa, paella de langosta, huevos estrellados.

          ¡Felicito cordialmente al restaurante por sus 190 años!

     

Can Culleretes

 

https://culleretes.com/es/

          El restaurante más antiguo de Barcelona es el emblemático Can Culleretes. Se fundó en 1786. Está en el Barrio Gótico de la ciudad, cerca de as Ramblas. Nunca ha cerrado sus puertas. Sirve platos de cocina catalana clásica. Su nombre se debe a la dedicación de un camarero por atender a los comensales: ¡chicas, cucharillas! (en catalán, "noies, culleretes"). Inicialmente era una chocolatería. El local se conocía por la rapidez con la que los camareros reponían las cucharas de los clientes que tomaban chocolate caliente.

          Consta el el libro de los récords desde 2018. Es el segundo de España después del restaurante Horcher de Madrid. Su historia es rica, su arquitectura es modernista y sus pinturas modernistas.

          Los platos estrella de Can Culleretes son: los canelones de Navidad, las espinacas con jamón, pasas y piñones, la butifarra con alubias secas, el bacalao a la llauna, el jabalí marinado o la crema catalana y la mel i mató catalana. Su código de vestimenta es informal elegante.

          Hoy en día lo lleva la familia Agut-Manubens. Ella ha sabido conservar la familiaridad de la empresa.

NOTA MADRILEÑA

https://restaurantehorcher.com/

domingo, 16 de noviembre de 2025

Superenvases

 


          Para frenar el desperdicio de comida, la industria llega a la gastronomía con envases que interactúan con los alimentos: los superenvases. Estos cuentan con extractos naturales añadidos como agentes activos, una alternativa más para prolongar la vida útil de los productos allí encerrados en perfectas condiciones.

          Se trata de nuevas herramientas que es posible desempeñen una importante función en los años venideros en cuanto a la información, la seguridad y el impacto ecológico.

          Frentes al envase convencional, varias empresas han desarrollado el envase compostable. Es el fruto del trabajo de centros de investigación biotecnológica. Los principales efectos desarrollados son:

- Resistencia cítrica con propiedades antifúngicas.

- Efectos antioxidantes.

- Revalorización del residuo postcosecha.

Envases inteligentes


La botella de esta cerveza cambia de color al azul (véase la mantaña helada) cuando está fría.

          Los envases llamados inteligentes o "superinteligentes" ofrecen funcionalidades interactivas: tazas que se calientan, botellas que se iluminan al ritmo de una melodía, cervezas que se enfrían al ser abiertas, envases que combinan el mundo físico con el digital, envases con sensores que informan sobre el estado de su producto interior (temperatura, oxígeno, humedad, pH, maduración). Algunos pueden cambiar de color según la temperatura.

        

viernes, 14 de noviembre de 2025

El alforfón o trigo sarraceno

 


          Se trata de un pseudocereal ya que no pertenece a la familia de las gramíneas. En catalán se llama "fajol" o "blat sarraí".

           Es la semilla de una planta herbácea (una hierba) de las primeras especies cultivadas originariamente en el Cáucaso. Se parece mucho al trigo.

          Es rico en fibra, proteínas, hierro y magnesio. Carece de gluten (apto para celíacos). Posee todos los aminoácidos esenciales y contiene más minerales que el trigo o el maíz. Sus hidratos de carbono complejos contienen los picos de glucosa en sangre. Sin embargo, no sirve para la panificación.

          Su rutina, un flavonoide antiinflamatorio y antioxidante, protege los vasos sanguíneos, mejora el riego y contribuye a bajar el colesterol.

          Se toma en grano como el arroz. Con su harina se elaboran excelentes crepes. Es muy apreciado en copos, como saludable desayuno o merienda. Sabe algo a avellanas.

NOTA

          Otros pseudocereales son la quinoa, el amaranto y el teff.


El fruto sharoni

 


          La fragilidad del caqui (palosanto) cuando está maduro, y su difícil comercialización, han propiciado las plantaciones de frutos no astringentes. Uno de los tipos de caqui-manzana-símil es el sharoni. Se trata de un híbrido entre el caqui y el mango. De ambos toma sus mejores propiedades: dulce como una manzana no astringente, pulpa carnosa y consistente, sin semillas, piel fina de color anaranjado, brillante y suave.

          Se puede tomar cuando aun está inmaduro. En España, se cultiva en la costa de Huelva. Se recolecta de noviembre a marzo.

NOTA

          Persimon es la marca de caqui con Denominación de Origen Protegida (DOP) "Kaki Ribera del Xúquer" (Valencia). La empresa Bouquet es la marca asociada a la DOP:

https://persimon.eu/

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La naranja sanguina

 


          El naranjo es un árbol originario de China, Tailandia e India. Se extendió por occidente a principio de la era cristiana. Se cree que fueron los árabes (siglo XI) quienes lo difundieron por el Mediterráneo. Los cruzados lo trajeron a Europa.

          Existen numerosas variedades de naranjas.

- La navel. Es sabrosa, fácil de pelar, con la pulpa bien separada por gajos, de color naranja cuando está madura. 

- La rubia. Se suele utilizar para elaborar zumos. Aguna de sus variedades, también para la mesa.

- La sanguina. Se distingue de las anteriores por una piel y pulpa coloreadas por un pigmento rojo oscuro. Su intensidad varía según el sol y el clima en general. A veces, se aprecia menos que las anteriores ya que su color sangre nos desconcierta. Sin embargo, su carne es fina y perfumada, pero más ácida. Su temporada va de diciembre a abril.

          Su color se debe a los pigmentos antocianinas, importantes antioxidantes que no se hallan en el resto de cítricos. Mejoran la microbiota, enlentecen el envejecimiento y quizá protegen contra algunos cánceres.

          Sus betacarotenos son beneficiosos para la vista.

NOTAS

          La variedad "ultradulce" se llama "imperial" en España Está hoy poco extendida. Se emplea a veces para los bebés.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/search?q=naranja