martes, 1 de abril de 2025

Alicante, capital española de la Gastronomía 2025

 

https://capitalespanoladelagastronomia.es/

         La ciudad de Alicante, designada "Capital española de la Gastronomía 2025", está situada en la Comunidad Valenciana, bañada por el Mare Nostrum. Es la región mediterránea por excelencia, de clima cálido y luminoso, con un gran ambiente.

        La agricultura valenciana facilita el ingrediente básico de su gastronomía, el arroz, cuyas numerosas y variadas elaboraciones eliminan cualquier riesgo de monotonía. También lo hacen sus diversos pescados. 


        Los más corrientes de la cocina familiar son: la olleta alicantina, el arroz con costra, el arroz a banda, el gazpacho alicantino de mero, o la paella alicantina, la caldereta de pescados y mariscos. 

        Es mundialmente famoso el turrón de Alicante, elaborado con miel, claras de huevo y almendras.


        La joya vinícola de Alicante es el vino Fondillón. Se trata de un legendario vino dulce de licor, una joya enológica con más de cinco siglos de historia. Es un néctar oloroso, rancio, denso y rojo, exclusivo de la zona. Se obtiene de la variedad de uva Monastrell sobremadurada en la cepa y de vendimia tardía. Sigue un proceso de envejecimiento riguroso y establecido. Su grado alcohólico oscila entre los 15 y los 18 grados.

        Estuvo a punto de desaparecer por la epidemia de filoxera de 1910, por la Guerra Civil y por la posterior especulación urbanística del suelo. A mediados del siglo XX, la bodega Salvador Poveda de Monóvar recuperó su elaboración. De este vino habían hablado tanto Shakespeare como Alejandro Dumas. Era el vino predilecto de postre del rey francés Luis XIV (el rey Sol).


NOTA

          Alicante cuenta con numerosos atractivos: el castillo de santa Bárbara, la catedral de san Nicolás de Bari, el Mercado Central (de 1911) o la Explanada de España, una animada avenida con un excepcional suelo de mosaicos. La isla de Tabarca está frente a la ciudad, a 20 km. Se puede ir en ferry.

lunes, 31 de marzo de 2025

Los potajes de Cuaresma

 

https://tvcuatro.tv/noticias/conoce-las-7-cazuelas-platillos-tradicionales-de-cuaresma#:~:text=Lentejas%2C%20garbanzos%2C%20nopales%2C%20habas,una%20tradici%C3%B3n%20gastron%C3%B3mica%20de%20Cuaresma.

          El potaje es uno de los buques insignia de la cocina doméstica española. Suele tratarse de una sopa a la que se añade un sofrito, unas hortalizas, alguna grasa o chacina y, casi siempre, legumbres. En cuanto a los ingredientes, puede ser muy sencillo o muy poderoso...

          El potaje de vigilia solía prepararse en los hogares por Cuaresma, tiempo de preparación para la muerte y resurrección de Jesucristo. Cuaresma proviene dela latín "quadragesima", los 40 días que van desde el Míércoles de ceniza hasta el Jueves Santo.

          Como el Miércoles de ceniza y los viernes de Cuaresma la Iglesia pide no comer carne, es habitual el consumo de pescados, bacalao especialmente. Desde que se descubrió en aguas de Terranova (siglo XVI), curado en salazón, se conservaba largo tiempo. Era el único pescado que llegaba a las zonas del interior.

          Los potajes de vigilia se hacen en el hogar, generalmente como plato único. El tipo más habitual es el de garbanzos con espinacas y bacalao, acompañados con huevos duros. Se hierve todo con un majado de azafrán, ajo y comino.

          En Cuaresma se suele añadir un postre dulce, como pestiños, filloas o torrijas. Así se recompensa una "comida religiosa".

          Llegando el Domingo de Resurrección aparecen el los escaparates de las pastelerías las "monas de Pascua", regalos que los padrinos ofrecen a sus ahijados.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2021/03/la-mona-de-pascua.html

Els xuixos de Girona

 

https://www.soniagraupera.com/2021/09/los-6-mejores-xuixos-de-girona

          El xuxo o xuixo es un pastelito típico de Gerona, uno de los dulces elaborados artesanalmente más apreciados en el territorio catalán. Se trata de un bollo de masa fina, con forma cilíndrica, relleno de crema, frito y azucarado por fuera.  La Generalitat de Catalunya le ha concedido ser "Producto de la tierra".

          Nació probablemente en 1918 en la pastelería de Emili Puig, en la calle de la  Cort Reial de Gerona. En su obrador, un trabajador francés le enseñó lo que él llamaba "chou à la crème". Le sirvió a Emili para diseñar este chucho tan famoso hoy en día. Se halla en la mayoría de pastelerías del país y es típico del jueves de Corpus Christi.

NOTA

https://www.xuixo.org/

          El 22 de marzo pasado tuvo lugar la quinta edición del Concurso mundial del xuixo. Lo ganó Joaquím Trias, de su pastelería de santa Coloma de Farners.

sábado, 22 de marzo de 2025

Los torreznos fritos

 

https://bake-street.com/como-hacer-torreznos-perfectos/

          Los torreznos son dados de tocino fritos, con o sin su corteza. En Soria existe para el torrezno, desde noviembre de 2024, la Indicación Geográfica Protegida "Torrezno de Soria".

https://www.heraldodiariodesoria.es/soria/241120/195411/espaldarazo-ue-singularidad-torrezno-soria-sello-igp.html

          El reglamento aprobado por la Unión Europea afirma que este producto se caracteriza por su forma rectangular y por su procedencia de la panceta de cerdo blanco, cuidadosamente seleccionada y sometida a una curación que garantiza su sabor y textura inconfundibles. La estructura de su corte está formada por la piel y tres capas: tocino, magro y tocino.

          Los cerdos blancos se engordan a base de piensos compuestos de cereales, ya sea en régimen de semi-extensión (en parcelas con espacio) o estabulados (encerrados en espacios reducidos). En cambio, los llamados cerdos ibéricos se alimenta con bellotas y se hallan en libertad durante la montanera o engorde.

viernes, 21 de marzo de 2025

El pan libanés (Manouche con Za´atar)

 

Tasty Mediterráneo

          Este pan de especias es la quintaesencia del desayuno libanés. Es un pan plano preparado en los hogares y en panaderías especializadas.
 
          La masa de pasta de pan se marca con los dedos y se cubre con zaatar, mezcla utilizada en la cocina de Oriente próximo: tomillo, semillas de sésamo tostadas, orégano, la baya zumaque (sumac) que le da un toque de acidez, sal y aceite de oliva. Se utiliza un poco de levadura fresca o seca.

          Una vez horneado se le puede añadir queso blanco (labneh), tomates, pepinos, aceitunas y hojas de menta. Se toma generalmente como desayuno, cogido con las manos, acompañado de una taza de té. Su textura es suave, crujiente por fuera.
 
          Durante la preparación de la masa a veces se reza para que suba. La forma de hacerse se pasa de padres a hijos. Su aroma evoca reuniones matutinas, reuniones con familiares y amigos.

NOTA

          Se parece a la pizza pero es mucho más aromático.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los italianos zeppole

 


          Son un postre típico napolitano, aunque también se toma, con variaciones, en otras regiones de Italia. En Roma se llama pasticcino o bignè di san Giuseppe. Se comen cerca del la Fiesta de San José. 
  
          Se dice fueron ideados por las monjas de san Gregorio Armeno de Nápoles. La primera receta escrita se remonta al año 1837 en un libro de cocina de Ippolito Cavalcanti.

          Se componen de harina, azúcar, huevos, aceite de oliva, mantequilla, azúcar glas, crema pastelera y guindas. Son una especie de rosquillas elaboradas con masa de choux, posteriormente fritas u horneadas.

          El nombre de zeppori se usa también como sinónimo de buñuelo (pasta cresciente), redondo, frito y salado; típico de las friggitorie napolitanas.

La gastronomía de Aragón

 

https://academiaaragonesadegastronomia.com/

          La gastronomía aragonesa tradicional no tiene complicaciones. Es sencilla, honrada, como el pueblo que come pan y bebe vino; cultivando los dos signos del sagrado sacrificio: uva y trigo. Así lo dijo Don José Vicente Lasierra Rigal (1926-2002) en "La cocina aragonesa".

          Los platos más habituales de su cocina familiar son:

- Menestra de verduras.

- Sopas de pastor.

- Migas de pastor.

- Magras con tomate.

- Cordero a la chilindrón.

- Frutillas de Aragón.

- Melocotón al vino tinto.

- Bacalao al ajo arriero.

Los vinos d Aragón con Denominación de Origen

- Calatayud.

- Campo de Borja.

- Somontano (D.O. de 1932, una de las más antiguas de España).

- Cariñena.

Los quesos de Aragón

          El tronchón de Teruel toma el nombre del pequeño pueblo donde se elabora. Ya Sancho Panza lo loa en El Quijote...

 NOTAS

          La Red Europea de Ciudad del Vino (RECEVIN), de la que forma parte la española RECEVIN, designó a Cariñena como la Ciudad Europea del Vino 2025. Ha sabido integrar lo histórico con lo cultural y patrimonial en la cultura del vino.

          La legendaria estación de Canfranc (Huesca), en el paso transfronterizo de los Pirineos a Francia, conecta 300 km desde Zaragoza. La inauguró Alfonso XIII. Es símbolo de la historia del ferrocarril español. Dejó de funcionar en 1970 aunque se pondrá en nueva actividad en breve. Hoy es un hotel modernista de lujo con una oferta gastronómica singular: un restaurante a bordo de dos vagones, el Canfranc Express. Posee una estrella Michelin.

https://www.booking.com/hotel/es/canfranc-estacion-a-royal-hideaway.es.html