miércoles, 19 de diciembre de 2018

Jamón de cerdo ibérico





JAMÓN DE CERDO IBÉRICO


            Siguiendo con el UMAMI (o quinto sabor), uno de los productos españoles más famosos en la actualidad es el jamón ibérico de bellota, joya de nuestra gastronomía, el sabor que seduce a todo el mundo. Y muy repleto de “Umami”.
            Durante las próximas fiestas de Navidad y Reyes se consumirán en España cantidades importantes de esta sabrosa “delicatessen” dependiendo, claro está, del poder adquisitivo de cada comprador...
            Para que no nos den “gato por liebre” (pues no todo el “Jamón ibérico” que se vende lo es) detallamos a continuación los colores de las etiquetas y precintos de calidad que las piezas de esta delicia gastronómica deben llevar. Así no nos equivocaremos al elegir el jamón ibérico. Según el Real Decreto del Ministerio de Agricultura para ordenar el sector:



- negra: Jamón Ibérico 100% Bellota. De cerdo con padres 100% ibéricos (macho y hembra) y criados en libertad. Alimentación: pastos, tubérculos, flores y bellotas para su engorde.
-  roja: Jamón de Bellota Ibérico. Criado como el pata negra pero el cerdo no es de raza 100%.
verde: Jamón Ibérico de Cebo de Campo. No es de pura raza pero ha sido criado en el campo (bellota y pienso).
- blanca: Jamón Ibérico de Cebo. No es de pura raza y se ha criado en la granja alimentado con piensos.

Como todos estos jamones de raza “Ibérica” son por fuera bastante parecidos, debemos fijarnos en su pezuña negra (¡no pintada!) y con una caña fina. La carne y su grasa a temperatura ambiente deberán ser tiernas y el jamón no debe estar arrugado. Su Denominación de Origen Protegida constará en la etiqueta.

NOTA: En el momento de su consumo se recomienda que esté a una temperatura de  23 grados para una excelente degustación.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Aguas carbónicas artificiales




Foto: Diario El Mundo 



AGUAS CARBÓNICAS ARTIFICIALES


1.- Agua de soda
2.- Agua de seltz
3.- Agua tónica (la quina y su historia)


1.- AGUA DE SODA
            El agua de soda o agua carbónica artificial es, en realidad, una mezcla de agua destilada a la que se le añaden burbujas de anhídrido carbónico (es decir dióxido de carbono ó CO2) a presión y bicarbonato sódico.
            Esta agua habría sido ideada, con fines medicinales, por el médico inglés Wiliam Brownrigg en 1741, con el fin de mejorar la salud de sus pacientes.
            No obstante fue el científico británico Joseph Priestley quien elaboró en la ciudad de Leeds, en 1767, agua con burbujas pues durante sus investigaciones científicas había comprobado que de las cubas de fermentación de la fábrica de cerveza (cerca de la cual vivía) salía un gas, que éste era más pesado que el aire y que, al disolverlo en un vaso de agua, se obtenía un líquido espumoso, gaseoso sumamente agradable de beber. A este gas se le conoció más tarde como dióxido de carbono.
            Josep Priestley presentó su trabajo ante la Royal Society de Londres, por el que le concedieron una medalla. Priestley publicó en 1772 un libro en el que explicaba su hallazgo pero el científico no intentó comercializar su hallazgo ni patentarlo.
            Thomas Henry, químico y botánico de Manchester fue el primero en poner a la venta, como medicina, en 1770, agua carbonatada artificialmente.
            Esta agua era elaborada mediante una máquina de su invención y se envasaba en botellas, que Henry aconsejaba mantener bien tapadas. También podía añadírsele una mezcla de zumo de limón y azúcar, diluido en agua (lo que podría haberse tratado, quizás, del primer refresco espumoso dulce).
            A partir de 1790 se instalaron en Europa fabricantes de aguas minerales artificiales para la venta al público, que tuvieron éxitos desiguales.
            Este agua de soda se empezó a fabricar a escala comercial en Ginebra el año 1790 por la empresa fundada por Nicolas Paul, en colaboración  con el financiero alemán y científico afincado en Ginebra Jean Jacob Schweppe, agua que los médicos suizos constataron que era superior a las demás aguas. La empresa llegó a exportar su agua a otros países.
            Paul y Schweppe se separarón y montaron empresas rivales en Gran Bretaña. Jean Jacob Schweppe fundo en Londres, en 1792, la Sociedad Schweppe & Co. Parece ser que el agua de soda de esta sociedad, más suave que la de su rival, gustó más a los británicos.

NOTA: Como en algunas de estas aguas minerales artificiales se utilizaba bicarbonato de sodio, o soda, la denominación genérica se convirtió en AGUA DE SODA.


2.- AGUA DE SELTZ
            La compañía Schweppe &Co. elaboraba un tipo de agua medicinal llamada “agua de Seltz” por el balneario de mismo nombre en Wissembourg, Alsacia (Francia) en la frontera alemana.
            Se trataba de agua destilada con adición de gas carbónico artificial a presión. Esta agua llenaría mas tarde los emvases de vidrio conocidos como “sifones”.
            En 1835 apareció el primer refresco carbonatado de limón y, mucho más tarde, el refresco de naranja.



3.- AGUA TÓNICA
            El agua tónica es una mezcla de agua de soda (agua carbonatada con dióxido de carbono o anhídrido carbónico CO2) a la que se le ha añadido ácido cítrico, azúcar (sacarosa y fructosa) y quinina.
            Para entender los orígenes de esta agua, debemos remontarnos a los del agua de soda (ver punto nº 1).
            El agua tónica como tal empezó a fabricarse en 1840 por la compañía Schwepp’s tipo de agua de esta patentó en 1858 con esta nombre
            Las primeras botellas eran de forma ovoide y aunque no podían mantenerse en pie, el formato facilitaba el llenado y conservaba mejor el gas.
            El agua tónica Schwepp’s llegó a España en 1957. Posteriormente la compañía recuperó el modelo ovoide de botella para la nueva gama de tónicas que lanzó en 2011.
            En la actualidad existen en el mercado numerosas marcas de agua tónica pero una de las mas conocidas sigue siendo la “tónica Schweppes”.


LA QUINA (y el agua tónica)
            La quina, llamada también “Quinquina”, es un alcaloide de sabor amargo que se obtiene de la corteza del quino, planta arbórea de la familia de las rubiáceas, originaria del Perú, conocido como “el árbol de la fiebre”, corteza que ya era utilizada con fines medicinales por los indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador.
            La quina no se incluyó en el agua tónica hasta el año 1870, a esta agua se la conocida como “agua tónica india” pues empezó a ser utilizada por las tropas coloniales británicas establecidas en la India (país que ya había aclimatado los quinos) como remedio contra la malaria (o paludismo) causado por la picadura de un mosquito que en aquel tiempo atacaba a los soldados. Estos le añadían ginebra para suavizar el amargor de la bebida medicinal.
            Esta agua india tuvo tanto éxito entre los británicos establecidos en la India que la llevaron a su regreso a Inglaterra, donde los médicos la recomendaron como medicina.

Malaria = del italiano “mal” “aria”, aire malo o insalubre.


NOTA HISTORICA SOBRE LA QUINA
            Hoy en día considerada una leyenda doña Francisca Henríquez de Ribera, segunda esposa del Conde de Chinchón Luis Jerónimo Fernández de Cabrera (1589-1647), cuarto virrey del Perú fue la primera persona, no indígena, en ser tratada con un brebaje a base de polvos de la corteza de quino, la quina, al caer enferma de fiebres terciarias (malaria) gracias a su marido, desesperado por sanarla, recurrió a los indios del lugar para su tratamiento.
            Después de tomar la bebida, la condesa se recuperó en seguida por lo que dieron en llamar a la corteza del quino “la cascara de la condesa”.
Lo que si parece ser verdad es que fueron los mismos jesuitas quienes en 1632, trajeron a Europa este remedio de los indígenas, primero a Italia (Roma), de donde pasó a España y más tarde a Francia y a Bélgica. Posteriormente los holandeses plantaron el quino en Java (Indonesia).
Fue el naturalista y médico sueco Carl von Linneo (1707-1778) quien le dio su nombre latino “Cinchona officinialis” omitiendo, por error, una de las “h” del apellido de la condesa.

Miscelánea gastronómica



Foto: esfotolia 



MISCELÁNEA GASTRONÓMICA


A.- ¿Qué son los esteros?
B.- La fibra alimentaria
C.- Anglicismos:
            1.- Slow Food
            2.- Take away
            3.- Show-cooking
            4.- Raw-food


A.- ¿QUÉ SON LOS ESTEROS?
            Los esteros son una especie de pequeños estanques o embalses, de poca profundidad que se construyen alrededor de las marismas y salinas en la desembocadura de los ríos para que durante las mareas se inunden mediante un sistema de compuerta y se alimenten del agua del mar que entra en ellos, que se concentra allí. Junto con el agua entran peces y pequeños mariscos que luego no pueden salir.
            No se trata de un sistema de acuicultura pues en estos estanques (esteros) los peces generalmente, alevínes, se crían de forma natural durante todo el año, alimentándose de lo que les facilita naturalmente el propio ecosistema de cada estero ya sea plancton, algas, pequeños cangrejos o camarones, etc. Con este sistema la carne del pescado es de primera calidad, igual que si los peces hubieran crecido en mar abierto, tan sabrosa y jugosa.


B.- LA FIBRA ALIMENTARIA.
            La fibra alimentaria es la parte de los alimentos que consumimos y que no podemos digerir. Esta pasa a través de nuestro cuerpo intacta a los intestinos a los que limpia durante su viaje de expulsión de la heces. Esta fibra se encuentra únicamente en alimentos de origen vegetal.
            La razón de ingerir fibra es que promueve el buen funcionamiento intestinal, lo que es muy importante, a pesar de que no aporta a la dieta ni energía ni calorías.
            Est fibra, al igual que el resto de loa nutrientes de los alimentos ingeridos al llegar al intestino grueso sufre una degradación causada por las bacterias beneficiosas (flora intestinal) presente en  este conducto y ocurre la consiguiente producción de energía lo que tiene un efecto protector de las paredes intestinales.
            1.- Fibra insoluble.
No se disuelve en agua y aporta volumen a las heces, lo que facilita que los alimentos masticados pasen mas rápido a través del estómago, a los intestinos.
Abunda en cereales integrales (pan, pastas, garbanzos, arroces) y verduras, etc.
            2.- Fibra soluble en agua.
Al entrar en contacto con el agua, reacciona formando una especie de gelatina que aporta nutrientes y así, su ingesta retrasa el vaciado del estómago, lo que da lugar a que reduzca la absorción de los azúcares de la digestión y retrasa la absorción de otros nutrientes; ello hace que disminuyan loa niveles de azúcar en la sangre.
Además, la fibra soluble posee la capacidad de absorber bilis, lo que contribuye a reducir de forma importante los niveles de colesterol.
Esta fibra se encuentra en frutas, garbanzos, legumbres, frutos secos, etc.


C.- ANGLICISMOS
1.- Slow Food.           
Es un importante movimiento gastrónomico (y cultural) creado en 1989 por el italiano Carlo Petrini quien, indignado tras la inauguración del primer Mc Donald’s  en Roma, decidió luchar en contra de la rapidez que éste preconizaba o “fast food” (comida rápida) con su defensa de la “comida lenta” (Slow food).

2.- Take away.
Literalmente comida que se compra ya preparada para llevar a casa (o donde sea) a punto de ser consumida.
           
3.- Show-cooking. (literalmente exhibición de cocinar).
Se trata de una demostración durante la cual varios chef cocinan ante el público y una vez acabada la “función” se pueden degustar las recetas elaboradas.

4.- Raw-food.
Alimentación cruda (o alimentación viva). Es comer productos crudos para conseguir una dieta saludable. (sin criterio científico).

El glutamato monosódico


Foto: blogs 20 minutos




GLUTAMATO MONOSÓDICO (“Monosodium glutamate”)
(aditivo E621)

            Deriva del aminoácido glutámico (GLU) que se extrae de las proteínas animales + sodio que, tras un proceso de transformación pasa a ser glutamato monosódico (GMS).
            Se trata de un potenciador del sabor, que añadido, intensifica el gusto de los alimentos, uno de los saborizantes empleados más adictivos.
            La ingesta del GMS no es tóxica en dosis bajas pero al ser adictivo, se relaciona con un aumento de la obesidad pues incrementa el ansia del consumidor con comer “sabroso” y nos hace repetir.
            En oriente se trata de una alternativa a la sal. Por ello, después de comer en algunos restaurantes chinos o japoneses, sobreviene una gran sed que obliga a seguir bebiendo.
            Se asocia el GMS al controvertido sabor UMAMI o “quinto sabor” (delicioso sabor) que incluyen algunas comidas orientales, el “nuevo” sabor, aparte de los cuatro básicos reconocidos por los receptores de la lengua humana: dulce, salado, amargo y ácido.
            Este aminoácido no esencial, el GMS suele encontrarse en alimentos precocinados y procesados, como patatas fritas, galletas saladas, salsas, sopas de sobre y caldos en pastilla que en algunas ocasiones tienen un perfil nutricional poco saludable: mas grasa, más azúcar, más sal. El problema en si no es del glutamato sino del alimento que lo contiene.
            El GMS es la base que potencia el sabor de muchas de las comidas chinas, a las que se ha acusado de utilizarlo en abundancia en particular en los platos de bajo precio (“low cost”). Como ya hemos señalado la ingesta de GMS no es tóxica, pero se recomienda, usarlo en pequeñas cantidades,  no abusar del mismo por relacionarlo con el incremento de dolores de cabeza según estudios realizados.
            Este aditivo se vende en los comercios de alimentación oriental.
            En 1908 el químico japonés Kikunae Ikeda asoció a los alimentos ricos en glutamatos, tan abundantes en la cocina oriental, con el umami o quinto sabor. En su libro "Fisiología del Gusto" Brillat Savarin identificó en 1815 los glutamatos con mucha claridad: responsables de la parte sápida de las carnes (el umami) que no era ninguno de los sabores clásicos. Les dio, empero, un nombre griego, "osmozono", derivado de "osmie" (olor, aroma) y "zomós" (caldo, sopa), cuya explicación podemos leer en su meditación V, apartado 28.


El umami o quinto sabor


Foto: Aula de Guardia


EL UMAMI (el “quinto sabor”)
y el GLUTAMATO MONOSÓDICO (GMS)


            El sabor de los alimentos se percibe mediante los sentidos del olfato y del gusto, éste por el tacto en la boca de la comida gracias a las papilas gustativas.
            Se reconoce como “quinto sabor” el “umami”, después de los cuatro sabores básicos salado,  dulce, amargo y ácido, que se distribuyen en nuestra boca, lengua y paladar de forma más o menos equitativa.
            El sabor del “umami” podría describirse como una sensación en boca, potente, metálica o mineral, muy sabrosa,  y no se puede encasillar dentro de los cuatro sabores clásicos.
            Los japoneses llamaron a este quinto sabor “umami” que significa: UMAI=delicioso y MI=sabor. Tubieron noticias del mismo por primera vez en 1908 gracias al químico japonés  Kikunae Ikeda (profesor de la Universidad Imperial de Tokio) que identifico el aditivo potenciador del sabor el glutamato monosódico (GMS) com la base del “umami”.
            El hallazgo no tuvo reconocimiento en occidente hasta principios de este siglo XXI gracias a los cocineros orientales, chinos y japoneses en particular, que se instalaron fuera de sus fronteras y que utilizaban el GMS en sus preparaciones.
            En realidad este “quinto sabor” es un componente que se halla de forma natural en muchos alimentos y siempre ha existido en España (y otros países) pues un delicioso sabor lo encontramos en nuestra despensa que tiene cantidad de “umami” en: anchoas, tomate frito, carne asada, bacalao desalado quesos curados, marisco, ostras, gambas, almejas, cangrejos, etc. y paellas, en particular según Kumiko Nipomiya directora del Centro Internacional del Umami de Tokio que asocia el plato valenciano a un “sabor persistente pero sutil, que es la esencia del umami”.
            Un sabor que estaba en nuestros numerosos alimentos, a la vista, pero al que no le habíamos puesto nombre.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

10 frutos silvestres





10 FRUTOS SILVESTRES (o “del Bosque”)
-  Arándanos
Acerola
- Bayas de Açai
- Bayas de Goji
- Endrino
- Frambuesa
- Fresa silvestre
- Grosella
- Madroño
- Mora (Zarzamora)

            Estos frutos son, en realidad, unas diminutas bayas fragantes, de sabor delicado, la mayoría de color rojizo o azul morado.
           Todos ellos contienen, en general, gran cantidad de vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y azúcares; nutrientes necesarios para mantener saludable a nuestro organismo, y poseen pocas calorías.


ARÁNDANO (también mirtilo) “Vaccinum myrtillus”. Cat = nabius.
            Es la baya globular de color azul oscuro o rojo fruto de un pequeño arbusto de hojas verdes de mismo nombre de 10 a 20 cm. de altura, planta prehistórica de la familia de las ericáceas, posiblemente originaria de Asia o de Europa.
            El arbusto vive salvaje en lugares húmedos y fríos (Alpes, Apeninos, países del norte de Europa, Estados Unidos, etc.) Abunda también en el norte de la Península Ibérica. Florece de mayo a junio y da frutos a partir de mediados de julio.
            El arándano posee múltiples propiedades tónicas y astringentes por lo que es muy eficaz en afecciones intestinales en general. Es también antibacteriano. Algunos tipos se utilizan para tratar cistitis.
            Contiene vitamina C y del grupo B, una gran cantidad e antioxidantes, potasio, fósforo, calcio, magnesio, hierro, zinc, cobre, fibra y carece totalmente de colesterol. Se considera al arándano “la superfruta del siglo XXI”.
            100 gramos poseen 45 calorías y su índice glucémico (IG) de 25.


ACEROLA (“Crataegus azarolus”).
            Es el pequeño fruto de un arbusto espinoso silvestre, de la familia de las rosáceas, que posee entre 20 y 30 veces más de vitamina C que la naranja.
            Su sabor es algo ácido pero agradable y se utiliza, sobre todo, para preparar mermeladas.


BAYAS DE AÇAÍ O AZAÍ(“Euterpe oleracea”).
            Es el pequeño fruto de color púrpura oscuro (de aspecto parecido al arándano) procedente de una palmera silvestre que crece en las selvas amazónicas de Brasil.
            Crece en racimos y tiene un gran contenido de antioxidantes. Cuida la piel, el páncreas y ayuda a contrarrestar el envejecimiento, favorece el sistema nervioso, la digestión y a mantener altas las defensas.
            A diferencia de otras bayas, no se puede consumir el fruto directamente, por lo que hay que procesarlo y se comercializa en forma de zumos, pastillas o polvo.


BAYAS DE GOJI (Lycium chinense”) “La baya del Tibet”.
            Es una pequeña baya silvestre desecada de forma natural, de color rojo intenso brillante, del tamaño de una uva pasa. De la familia de las solanáceas sabe a cereza  a arándano y deja un agradable cierto regusto a té.
            Crece en unos arbustos, a 4000 metros de altura en los valles formados entre la cordillera del Himalaya del Tibet y de Mongolia, de donde se importan. Se recogen y se secan una vez  al año.
            Apenas crecen estas bayas en arbustos silvestres. La mayoría lo hacen en campos de cultivo extensivo para atender una demanda que crece en media Europa.
            Como todas estas bayas la Goji es rica en vitaminas A, C y E, minerales, aminoácidos, antioxidantes y destaca su gran contenido en ácidos grasos Omega 3 y Omega 6. Se las conoce como “el diamante rojo”.
            Según se cree estas bayas podrían aumentar la energía vital, regular la tensión arterial, reducir el colesterol, fortalecer las defensas, etc. No obstante las investigaciones científicas realizadas en seres humanos, ruegan prudencia en su consumo ya que se continúan realizando estudios sobre sus bondades.

NOTA: La variedad “Lycium barbarium” es originaria del Mediterráneo y demás regiones templadas del mundo.


ENDRINO (“Prunus espinosa”) cat = aranyó.
            El endrino es un arbusto o árbol de pequeño tamaño (de hasta 4 m de altura) de hojas verdes en verano, pertenece a la familia de las rosáceas (como el ciruelo); crece en zonas montañosas, florece de marzo a abril y da frutos de septiembre a noviembre.
            El fruto, la endrina, es de sabor amargo pero al madurar en otoño va tornándose dulce. La endrina se utiliza para elaborar compotas, aderezar vinagres, aromatizar la ginebra y dar color al famoso licor anisado “Pacharán” típico de Navarra y Aragón, donde se suele tomar, tras las comidas, como tónico estomacal y para facilitar la digestión.


FRAMBUESA (“Rubus idaeus”) cat = gerd.
            La frambuesa es el fruto de un arbusto de la familia de las rosáceas, de 50 a 150 cm de altura. Crece en zonas montañosas de Europa, de donde parece ser originaria; y también crece en laderas de las montañas del norte de España y linderas de los bosques. La floración es de mayo a junio y da frutos a partir de julio.
            La frambuesa fue descubierta por los griegos en el Monte Ida, donde crecía en abundancia. También fue muy apreciada por los romanos.
            Sus drupas son parecidas a la de la mora, pero de color rojo escarlata y forma cónica; tiene un aroma delicado, un sabor algo ácido y textura mas aterciopelada que el fresón,  pero los pierde al cabo de unas horas de su recolección a finales de verano.
            Esta fruta  es muy apreciada por sus cualidades nutritivas pues contiene vitaminas de los grupos A, C y B9, calcio magnesio, hierro ,ácido fólico, fibra e hidratos de carbono. Es antioxidante y se recomienda a las personas que realizan un trabajo intelectual y a las embarazadas.
            Su cultivo se ha incrementado últimamente en Extremadura, Segovia, Valencia y el Maresme catalán.
            Es famosa desde hace cientos de años por sus virtudes tonificantes y sus pocas calorías (54 por 100g). Deben comerse bien maduras y en la nevera se conservan una semana escasa después de su recolección.
            Se emplea en pasteles, gelatinas confituras, jarabes, helados, yogures y en algunas salsas y postres.


FRESAS SILVESTRES (“Fragaria vesca”).
            De la familia de las rosáceas, la fresa es una fe las frutas mas saludables, hija de una planta de reducido tamaño que vive durante varios años. Florece de mayo a junio y da frutos no muy espesos y a la vera de caminos soleados.
            Es una de las frutas con mas vitamina C, también vitaminas A, B8 y B9, y fuente de potasio, magnesio, calcio, manganeso, hierro, cobre, zinc y azufre, que estimula la acción desintoxicante del hígado.
            Es antioxidante y rica en fructosa y levulosa que pueden consumir los diabéticos. Su contenido en agua es del 92% y su valor calórico reducido (32 cal Por 100g) aunque su poder saciante es elevado. Tanto su pequeño, su color, como su delicioso sabor que no puede compararse al de las fresas cultivadas, son fuente de gozos gastronómicos.

NOTA: No confundir con el fresón de cultivo, mucho mayor en tamaño y menos sabroso.


GROSELLA (“Ribes rubrum”).
            La grosella es el fruto del grosellero, arbusto caducifolio de la familia de las saxifragáceas, de 1 a 2 metros de altura. No abunda mucho en estado silvestre aunque tiende a asilvestrarse.
            Las grosellas crecen en racimos colgantes y florecen a partir de mayo hasta julio. Se comercializan variedades rojas  y azul oscuro, que se recolectan de agosto a septiembre. Contienen vitaminas de los grupos A, B y C y revitalizan el organismo.
            Tienen un marcado sabor agridulce y se cultivan generalmente para elaborar salsas, jarabes, mermeladas, licores y adornar postres y pasteles.


MADROÑO (“Arbustus unedo”). cat = cirereta d’Arbós.
            Es el fruto de un arbusto de la familia de las “Ericaceae”, de 2 a 3 metros de altura y hojas perennes. Crece en lugares boscosos de encinares.
            Sus bayas globosas son de color rojo vistoso y maduran a finales de otoño. Si bien pueden comerse crudos, los madroños no son excesivamente sabrosos; resultan más apropiados para mermeladas, vinagres y licor al fermentar.
            El madroño se hizo famosos por aparecer en el escudo de la Comunidad de Madrid, junto a un oso.


MORA (“Rubus fruticosus”).
            La mora es el fruto de una zarza silvestre la zarzamora, un arbusto sarmentoso de la familia de las rosáceas, de color verde al nacer. No suele comerse cruda por las numerosas grupas pequeñas y agrupadas del fruto. Está emparentada con la frambuesa. Florece de junio a agosto y empieza a dar frutos a finales de julio.
            Suele crecer en soleados setos asilvestrados a la vera de los caminos y linderos de terrenos. Cuando madura, al volverse de color morado oscuro, se emplea en mermeladas, para hacer zumos, sorbetes y helados. No deben comerse verdes
            La mora cultivada, fruto de la morera no tiene parentesco con la silvestre pero tiene similares propiedades depurativas, laxantes y antioxidantes, siendo útil para el buen funcionamiento del corazón.
            Se suelen recolectar en otoño y contienen el doble de vitamina E que la mayoría de las bayas; y gran contenido en vitamina C.
            En el mercado se encuentran a veces comercializados en bandejitas.

La miel, las abejas y sus subproductos





         “La miel es como el sol de la mañana y tiene toda la gracia del estío y la frescura vieja del otoño”

         Federico García Lorca (1898-1936)
       

            La miel es una sustancia viscosa alimenticia, el primer edulcorante natural del hombre, alimento que se conocía ya desde hace más de 10.000 años.
            Es elaborada por las abejas melíferas desde Hace miles de años, a partir del néctar y la exudación sacarinosa de las plantas y las secreciones esenciales de las flores, que estas liberan y almacenan en los paneles, condensadas y transformadas en su estómago y que devuelven por la boca, dejándolas madurar en los panales.
            La miel es un alimento natural saludable, sabrosa y versátil pues es rica en carbohidratos y fuente de energía rápida. Alivia los trastornos intestinales y las afecciones de las vías respiratorias. Es también útil para la cicatrización de heridas o quemaduras.
            No obstante, se desaconseja que la tomen los bebés, y los diabéticos deben moderar su ingesta.
            Pueden encontrarse en el mercado diferentes tipos de miel según el producto libado por las abejas. Por ejemplo miel de: acacia, azahar, brezo, espliego, eucalipto, tilo, tomillo, etc.
            La miel de la comarca de la Alcarria (Castilla-La Mancha) es la única del mercado español que obtuvo la Denominación de Origen (D:O).
            España es la 1ª productora mundial de miel. 





JALEA REAL.
            Es una sustancia viscosa de color blanco amarillento, textura semifluida y de sabor ligeramente ácido, segregada por las glándulas faringeales de las abejas obreras especializadas.
            Es la mezcla de polen y néctar, extraída de las celdas reales, y sirve para alimentar a las larvas de las abejas durante sus primeros días y a la reina durante sus cinco o seis años de vida.
            Tiene una función antiséptica y bactericida, mejora la memoria y el sistema autoinmune. Ayuda en los problemas digestivos.
            Es de difícil conservación y muy sensible a la temperatura ambiental por lo que se recomienda guardarla en la parte menos fría del frigorífico y protegerla de la luz en tarros opacos.
            La Jalea real se considera un alimento perfecto pues según los vegetarianos contiene las sustancias necesarias para una buena alimentación. Contiene la misma cantidad de proteínas que los huevos (12-16%) que la leche y que algunos frutos secos aunque se la ha mitificado últimamente.
            Contiene además entre 60 y 70% de agua, 10-16% de azúcares, 3-6% de grasa, vitaminas especialmente del grupo B y minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, etc. (0,8-1,3%).
            Sus propiedades nutritivas fueron descubiertas por el Premio Nobel F. Bergius en 1933.


NÉCTAR.
            Jugo azucarado que segregan ciertos órganos florales, compuesto básicamente de agua, glucosa y fructosa, vitaminas y minerales y que liban las abejas.



POLEN.
            Conjunto de granos microscópicos producidos por estambres y que forman los elementos masculinos de las plantas con flores. Las abejas lo recogen de los estambres de las flores y la gran variedad de componentes enriquecen su valor nutritivo pues es fuente importante de aminoácidos, vitaminas y proteínas, aunque de difícil digestión.
            Debe protegerse de la luz y de la humedad.


PROPÓLEO.
            Sustancia balsámica elaborada  por las abejas a partir de las resinas que segregan los brotes tiernos de algunos árboles.
            Es interesante por los antioxidantes (flavonoides) que contiene y sus propiedades antimicrobianas, aunque no es un alimento propiamente dicho.
            Se le considera un antibiótico natural que se elimina por la orina sin dejar residuos.


NOTA 1: Hay que cuidar de las abejas pues los riesgos que existen en la actualidad a su alrededor ( cambio climático, uso de plaguicidas y la contaminación) ponen en peligro incluso la supervivencia de los seres humanos ya que son un componente imprescindible en nuestro ecosistema al ser las polinizadoras de todo lo vegetal que conocemos. No es el único insecto que poliniza pero sí uno de los más eficaces.

          Las abejas juegan un papel fundamental en la sostenibilidad de la biodiversidad debido a su función polinizadora.

NOTA 2: Hay que vigilar la procedencia de la miel ya que algunas de Asia son mezclas fraudulentas que contienen mucho azúcar y jarabes de arroz, de maíz o de trigo, cosa no especificada muchas veces en las etiquetas.






Algas comestibles





¡Tan bien como estaría, en una huerta del mar, contigo, hortelana mía!
En un carrito tirado por un salmón, ¡qué alegría vender bajo el mar salado, amor, tu mercadería!
¡Algas frescas de la mar, algas, algas!

“Marinero en tierra”
Rafael Alberti (1902-1999)


1ª PARTE

            Desde la antigüedad los pueblos costeros han incorporado a su dieta las algas del mar y las verduras de los ríos y de lagos.
            Las algas marinas o “verduras del mar” son conocidas como “oro azul”. Se trata de una de las formas de vida más primitivas pues son anteriores al Paleolítico (aproximadamente unos 10.000 años a.JC), es decir son los vegetales más antiguos del planeta y su diversidad es tan amplia como la de aquellos: se dice que existen unas 10.000 variedades de algas.
            Chinos, coreanos y japoneses (gracias a su accidental y extensa línea costera) son quienes han propiciado la cocina de las algas, ya que al vivir bajo el mar éstas son sorprendentemente nutritivas.
            Sus componentes, varían según la especie y procedencia. Contienen mucha fibra, proteínas vegetales, minerales y vitaminas. Además no llevan aditivos, ni conservantes, tienen pocas calorías, no tienen azúcar y son abundantes. Su principal defecto es el exceso de yodo y de sal.
            Existen diferentes tipos de algas que se clasifican o distinguen por sus colores.

1.- Algas verdes: en su mayoría se dan en aguas dulces y tienen una alta concentración de clorofila, aunque son las que menos se consumen en la dieta y se usan más en cosmética (espirulina, lechuga de mar).
2.- Algas rojas: proceden de mares templados y cálidos y crecen a gran profundidad de color rojizo o morado por la gran concentración de carotenos. Son las que poseen más minerales (nori, agar-agar, dulse, etc).
3.- Algas pardas: típicas de aguas frías y templadas de color amarronado por el pigmento fucoxantina que contienen. Son las más utilizadas en la cocina (kombu, espaguetti de mar, wakame).

            En occidente las algas van conquistando un lugar en las cocinas en particular gracias a los chefs que las están utilizando. Los tipos mas utilizados son:

¾ Agar-agar
¾ Dulse
¾ Espaguetti de mar
¾ Espirulina
¾ Kombu
¾ Lechuga de mar
¾ Nori
¾ Wakame


CULTIVO INDUSTRIAL
            En España existen diversas empresas dedicadas a la explotación de algas, seis de las cuales se hallan en Galicia ya que en el litoral gallego, gracias a un mar muy productivo, se dan las condiciones geográficas adecuadas. Especialmente para las variedades kombu, wakame y espaguetti marino. La época idónea para la recolección es entre abril y agosto.
          La factoría más importante fue fundada en 1998 en Cambre (La Coruña) por Antonio Muiños, Porto Muiños, comercializa sus productos bajo el nombre de "Verduras de Mar". El permiso para la recolección debe hacerse con antelación a la Xunta de Galicia.
          Se producen también algas en la Bretaña francesa y en Irlanda.
       La producción anual mundial de algas marinas se reparte entre China (el mayor productor), Indonesia, Filipinas, las Coreas, Japón, Malasia y Tanzania.

2ª PARTE

            Tipos de algas mas empleadas en cocina:

AGAR-AGAR (“gelidium canto-Pagneum”).
            Este nombre viene del malayo que significa jalea o gelatina. Es un gelificante natural vegetal que se obtiene a partir de varias especies de algas marinas, conocidas como “musgo de Ceilán” de las que se extraen dos polisacáridos haciendo hervir las algas, enfriándolas y secándolas. Se solidifican y forman las conocidas escamas blanquecinas, transparentes, insípidas. Tiene escasas calorías, es muy digestiva y saciante. Contiene calcio, fósforo, hierro y vitaminas.
            Se disuelve el alga en agua caliente, se mezcla con el alimento elegido y se deja el conjunto en un molde para que gelifique.
            En contacto con agua fría se hincha y aumenta mucho su volumen normal.
            Se utiliza como espesante para sopas y salsas o en postres como sustituto de la gelatina animal, mermeladas, dulces, jaleas, helados, etc.

DULSE
            Es un alga rojo claro de las mas abundantes en aguas profundas del Atlántico Norte. Se puede comer fresca o bien secada en copos o polvo.
            Su sabor es suave y agradable. Basta unos minutos en remojo para comerla en ensaladas; combina muy bien con cereales, en cocina con las sopas y puede hornearse. Es ideal para pescados y mariscos.
            Es el alga mas rica en hierro, en vitaminas C y A y con gran contenido en potasio, yodo y fósforo.


ESPAGUETTI DE MAR (“Himanthalia elongata”).
            Alga parda, carnosa, sabrosa, de forma estrecha y alargada. Procede del Océano Atlántico (Costa de Noruega, de Galicia, de Gran Bretaña, de Bretaña (Francia), etc. En la Costa Brava Catalana se conoce como fideo de mar y es apreciado porque su sabor recuerda el de la sepia o al berberecho. En las costa de Cádiz se llama “ortiguilla”.
            En el mercado se puede encontrar el alga deshidratada, en salmuera, cocida en conserva, etc. Debe remojarse entre 10 y 20 minutos; combina muy bien con arroces, pastas revueltos y legumbres. Se puede emplear frita en aceite o hervida después de remojada 15 minutos, con sal gorda.        
            Es rica en potasio, magnesio, hierro y vitamina C.


ESPIRULINA (“Ulva lectuca”).
            Es de color verde esmeralda y su sabor suave, ligeramente amargo recuerda el de los mariscos. Necesita agua dulce para su crecimiento.
            Admite diversas elaboraciones: cruda aliñada, en croquetas, potajes, etc. Utilizando polvo o comprimidos.
            Al tener poco sabor se emplea como complemento alimenticio, en cápsulas, pues contiene 10% proteínas vegetales y 10 veces más caroteno, vitaminas B12, potasio, hierro y calcio que las zanahorias. La consumen desde hace años los astronautas y deportistas. Su importancia se descubrió en 1962, durante unas investigaciones realizadas en Méjico, gracias a su alta concentración de nutrientes.


KOMBU (“Laminaria ochroleuca”).
            De color verde oscuro (pardo) crece en las aguas bravas del Océano Atlántico formando grandes extensiones submarinas.
Crece a 12 metros de profundidad en aguas frías del Canal de la Mancha y del Mar del Norte y Abunda en las costas de Japón.
            Tiene una textura consistente y un delicado gusto a mar, ligeramente ahumado.
            Utilizada para sopas, caldos y guisos. Es un ingrediente importante para la elaboración del seitán (ver cauces vegetales) y para el dashi (caldo concentrado de copos de bonito).
            Se comercializa en tiras secas, gruesas y alargadas y se come hervida junto con legumbres, verduras o guisos, aunque al ser dura se recomienda para platos de coción prolongada.
            Es una de las algas mas ricas en yodo, ácido glutamato (potenciador del sabor), manitol y fructosa y rica en fibra y calcio además ablanda los alimentos con los que se la cocina.


LECHUGA DE MAR (“Ulva lactuca”).
            Tiene gran parecido con la lechuga terrestre. Es bastante dura por lo que se recomienda darle un ligero hervor para ablandarla un poco.
            Su sabor a molusco y su intenso aroma recuerda al mar, fresco y con un cierto amargor parecido al de las hierbas silvestres.
            Se consume como verdura, escaldada, en ensaladas, hervir para sopas salteada con pescado, croquetas o como guarnición.


NORI (Porphyra spp”).
            Proviene siempre de cultivos en Japón y una vez recolectada se seca al sol, en hornos o sobre esteras de bambú se prensa en láminas y se empaqueta de 10 en 10 unidades. Se comercializa seca y debe remojarse antes de cocerla.
            De color púrpura se vuelve verde oscuro al secarse o al cocerla, tiene un lado liso y otro rugoso. Es fundamental para envolver el sushi. También se usa para platos fritos, ensaladas (hay que rehidratarla unos minutos en agua) o como condimento desmenuzada.
            Es rica en proteínas y vitaminas C, A y B, y hierro.
            Debe conservarse en recipientes cerrados para que mantenga su sabor, sin humedad.
            Es el alga mas consumida.
             

WAKAME (“Undaria pinnatifida”).
            Nativa de las aguas japonesas se la encuentra en los mares de china, Japón y Corea. Necesita una temperatura inferior a 20º. Es una alga de color variable del ocre al marrón verdoso o verde claro. De forma es de hoja de roble gigante longilínea, no superior al metro,  textura gomosa, de un ligero sabor a ostra, fino y delicado. Se comercializa exclusivamente seca. Se recolecta en primavera.
            Se puede comer cruda en ensaladas una vez hidratada (remojada 3 ó 4 minutos) poco hervida con verduras, con arroz, en sopa o en la preparación de los makis de pescado crudo. El polvo puede utilizarse como condimento. No debe añadirse sal.
            Rica en calcio, hierro, magnesio y vitaminas B12 y C es de las más consumidas en España, habitual en las ensaladas de los restaurantes asiáticos.
            Para su preparación debe remojarse cinco minutos antes de cocerla y no más de un par de minutos, o mantenerla durante 15 minutos en agua, hasta que adquiera una textura idónea si se va a agregar a una ensalada.
            En la actualidad se la cultiva en los mares británicos y se recolecta en primavera.