martes, 28 de enero de 2020

Diferencias orientativas entre vinos espumosos: cava y champán

vinetur.com

Vinos espumosos

          Por definición son aquellos vinos que tienen gas carbónico endémico, de origen (burbujas propias), perceptibles a la vista y al paladar. Son debidas a una segunda fermentación del vino, junto con las levaduras añadidas antes de que empiece la fermentación, que se realiza ya en la botella (método "champenoise").

Cava

          Clima: Mediterráneo. Más de 2000 horas/año de sol.
          Temperatura: una media de 14-15 grados centígrados.
          Suelo: arcilloso calcáreo, aunque la caliza no sea pura.
          Variedades tradicionales de uva: xarel.lo, macabeu (viura) y parellada.
          Crianza: mínimo de 9 meses.

Champán

          Clima: 1500-1700 horas/año de sol.
          Temperatura: 9 grados centígrados de media.
          Suelo: calcáreo de gran calidad y sílice.
          Variedades tradicionales de uva: chardonnay, pinot noir, pinot meunier.
          Crianza: mínima de 12 meses.

Notas

          Hasta el año 1970 a los espumosos españoles se les conocía con el nombre de champán. En 1972 , ante el conflicto con Francia por el nombre de champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos y se aprobó para ellos la denominación de origen (D.O.) y el nombre de cava.

          Otros espumosos son:

Cremant (Francia): la segunda fermentación también se hace en botella pero no se les puede llamar champán ya que no proceden de la Champaña francesa. Pueden ser de Alsacia, Burdeos, Loira, Borgoña.

Granvás: realizan la segunda fermentación en grandes depósitos y se embotellan posteriormente (Clarette de Limoux).

Spumante y prosecco (Italia): también realizan la segunda fermentación en botella. Equivalen a los cremant.








martes, 21 de enero de 2020

Curiosidades sobre los quesos

consultatodo.com
Denominaciones de origen

          En España existen 28 Denominaciones de Origen de quesos y mantequillas, de un total de más de cien variedades. Se empezaron a aplicar a partir del año 1974.

https://qdequesos.com/2017/07/24/mapa-de-quesos-y-mantequillas-con-denominacion-de-origen-en-espana/

Los agujeros del queso de Gruyère


quessos.com

          Las responsables de los agujeros del queso de Gruyère, conocida localidad del cantón suizo de Friburgo, son las bacterias como la Lactococcus cremoris, que fermentan el lactado producido por otros organismos dentro del queso, el cual se transforma en gases. Éstos se expanden y forman las burbujas que crearán los característicos agujeros. Su tamaño, pequeño en el Gruyère y más grande en el emmenthal, depende de la densidad de la masa y del tipo de molde en que ésta se aloje. Los restos de heno de las vaquerias actúan como concentradores del gas CO2 y, por tanto, contribuyen a formar los agujeros. 

          Para fabricar un queso de Gruyère, pieza redonda de 35 kg de peso, se necesitan unos 400 litros de leche de vaca y entre cinco y doce meses de permanencia en las refinerías (tiempo de reposo en húmedas cavas de afinado).

Queso e intolerancia a la lactosa

          Las personas intolerantes a la lactosa (el azúcar de la leche) pueden comer el queso italiano parmesano pues su proceso de maduración superior a los 24 meses hace que el contenido en lactosa sea nulo.

          El queso de Parma se conoce en España desde que lo trajera Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V (1683-1746), acompañando el equipaje del personal de su séquito.

Queso y microbiota

          Las bacterias lácticas que contienen algunos quesos ayudan a mejorar la capacidad para asimilar los alimentos, facilitan la digestión y regeneran la flora intestinal.

La Vache qui rit





          La quesería francesa Bel inició en 1922 lo que sería una novedad: un queso fundido envasado en porciones y comercializado en una caja redonda, típica de algunos quesos franceses, pero con una tapa sobre la que imprimieron una vaca sonriendo. Los quesitos de "la Vaca que ríe" son todavía en el siglo XXI iconos de los quesitos en porciones.

          Las primeras porciones de queso fundido se elaboraron en España en la fábrica de Pedro Montanés "Queserías Flor de Menorca". Ideadas después de una visita que el empresario había hecho a los propietarios de la marca "La Vache qui rit", salieron al mercado el 7 de enero de 1931. A partir de 1939 la empresa tomó el nombre comercial de "El Caserío". En 1992 la multinacional norteamericana "Kraft" adquirió la empresa que había acuñado el nombre coloquial de "quesitos".

Queso cuadrado



          Los primeros quesos cuadrados fueron ideados por James L. Kraft (1874-1953), canadiense afincado en Chicago desde 1903. Regentaba junto con sus hermanos un negocio de distribución de quesos. Cierto día decidieron envasar unos quesos en pequeñas cajas rectangulares de madera y ponerles su nombre. Posteriormente la empresa ideó el queso en lonchas y lo patentaron.

Queso al final de la comida

          La costumbre de comer queso al final de las comidas podría ser muy antigua, pues ya en el siglo XV el autor y gastrónomo italiano Bartolomeo Sacchi (conocido como Platina) recomendaba tomarlo al final del ágape pues "cierra el estómago, empuja los alimentos, quita la pesadez de los manjares grasos, ayuda a la digestión y reprime los humores que van al cerebro".

Mozzarella

butterandqueen.com

          La mozzarella se fabrica mayormente en la región del sur de Italia de la Campania. Está elaborada con leche de búfala, una especie vacuna importada de Asia central que se cría cerca del agua, gracias a lo cual su leche es ligera pero rica en nutrientes.

          Tiene una Denominación de Origen desde 1996. Es un queso de pasta blanda, de forma esférica, húmeda y filamentosa. Viene embalado bañado en suero en bolsas de plástico con cierre hermético. Debe conservarse en el frigorífico.

          En España existen al menos dos granjas de búfalas con cuya leche se elabora un queso mezcla de leches de vaca y de búfala.











Sobre los diferentes tipos de frutas cocidas con azúcar

cocinaland.com

COMPOTA

          Fruta hervida, entera o a trozos, en una solución más o menos azucarada. Se le puede añadir agua, vino blanco, vino tinto.

CONFITURA

          Fruta (más del 40-50%) cocida entera o a trozos con azúcar. De consistencia gelatinosa.

MERMELADA

          Fruta cocida troceada o triturada (un mínimo del 30%) con añadido de más del 60% de azúcar. Tiene consistencia viscosa.

          La palabra "mermelada" podría proceder del término portugués "marmalo" (membrillo), una de las primeras frutas utilizadas para esta preparación.

JALEA

          Zumo de frutas ricas en pectina (mínimo del 40%) cocido con azúcar. De consistencia semilíquida y semitransparente.


Evolución de la goma de mascar



          Entre 4000 y 3500 años a. J.C., en Finlandia, parece ser que mascaban el alquitrán de la corteza de abedul, según unos fragmentos con huellas de dientes allí encontrados (2007), posiblemente para tratar infecciones bucales.

          Los antiguos griegos, en el siglo I d. J.C. mascaban la resina del tronco del lentisco (arbusto que crece en toda la regíón mediterránea).

          Los antiguos mayas fueron los primeros en utilizar el jugo lechoso o látex, una gomorresina elaborada a partir de la savia del chicozapote, árbol originario del Yucatán (México). Este hecho fue documentado por escritores españoles del siglo XVI. Al extinguirse la civilización maya, el consumo de la goma de mascar quedó prácticamente olvidado por los españoles, que prefirieron adoptar el tabaco.

          Fueron los pieles rojas americanos quienes recuperaron la costumbre de masticar resina o goma de picea (planta arbórea parecida al abeto). Ello fue adoptado por algunos colonos de Nueva Inglaterra (costa atlántica de Estados Unidos).

          En 1848, John Curtis presenta una goma de abeto del estado del Maine, el primer chicle vendido comercialmente.

         A partir de 1860 el inventor americano John Thomas Adams se interesó por la goma resina insípida extraída del tronco del chicozapote del Yucatán que mascaba el general mejicano Antonio López, refugiado en Nueva York tras su expulsión de su país. Adams importó la substancia en grandes cantidades para cierta aplicación pero decidió lanzarla al mercado como goma de mascar. Se vendió por primera vez en drugstores en 1879, como bolitas sin sabor.

          En 1886 William J. Wrigley, fabricante de Cleveland, ideó el primer chicle perfumado con menta. El mismo año Adams instaló en los andenes del metro de Nueva York las primeras máquinas expendedoras de "chewing-gum" (goma de mascar).

          En 1928, Walter Diemar elaboró el primer chicle hinchable de color rosa, fundó la compañía Dubble Bubble y empezó a fabricar chicles con azúcar y a darles diversas texturas y sabores. En 1941 este chicle se repartió a las fuerzas armadas estadounidenses junto con sus víveres, lo que lo convirtió en una de las principales industrias de Estados Unidos.

          Desde 1949 la goma de mascar se fabrica a base de gomas sintéticas. A partir de 1950 se elaboró la goma sin azúcar.

          En 2007 los científicos desarrollan un tipo de goma de mascar que se puede disolver en agua y que resulta fácil de despegar (de la ropa o del pavimento).

          La palabra chicle viene del náuatl "txicli".



         

domingo, 12 de enero de 2020

Curiosidades sobre el arroz


          "Una cocina sin arroz es como una hermosa mujer a la que faltara un ojo"

           CONFUCIO  (551-479 a. C.)



          El arroz es el fruto de una gramínea y es, junto al trigo, el maíz, uno de los cereales más producidos del mundo. La tan producida soja es una legumbre.

          Hijo de la tierra alimentada por las aguas, el cultivo del arroz es casi tan antiguo como la civilización. Procede de Asia, posiblemente de la India o de Tailandia. De allí se extendió a China, en el delta del río Yantsé. Se cree que occidente lo conoció en tiempos de Alejandro Magno (356-323 a. C.).

          La provincia de Sevilla es la mayor productora de arroz de España pues allí se cultiva el 40% de este cereal, en unas 40.000 hectáreas que proporcionan 350.000 toneladas al año, en las marismas del Guadalquivir (La Puebla del Río, Isla Mayor).

          Este cultivo no fue típico de la zona hasta la Guerra Civil española: la falta de arroz de Valencia, que era zona roja, obligó al bando nacional a obtenerlo en otra parte. La iniciativa tuvo éxito y, terminada la contienda, los arroceros valencianos colonizaron la zona de las marismas del Guadalquivir hasta la actualidad.

          El arroz es hoy el alimento principal de más de la mitad de la población mundial, siendo los principales consumidores chinos, japoneses, hindúes, indonesios y filipinos.

NUTRIENTES DEL ARROZ


vitonica.com


          Gran parte de sus valiosas substancias se pierden en el proceso de refinado y blanqueado... La levadura de arroz rojo integral lleva estatinas que ayudan a bajar el colesterol.

ARROZ SALVAJE

          Lo que se conoce como "arroz salvaje" no es en realidad un cereal. Se trata de la semilla acuática de una planta herbácea "cebada de agua" (o "arroz indio"), originaria de los grandes lagos del Canadá y de los Estados Unidos.

ARROZ Y RECIÉN CASADOS


wapa.pe


          La costumbre de echar arroz a los recién casados sería una antigua práctica de la India, considerada como un signo de fecundidad.

PRIMER CONGRESO MUNDIAL DEL ARROZ



          En la ciudad valenciana de Cullera se celebró en abril de 2007 el Primer congreso mundial del arroz, al que asistieron un gran número de productores.

https://www.eladerezo.com/eventos-gastronomicos/congreso-mundial-del-arroz.html

LICOR DE CREMA DE ARROZ




          Y cuando parece que todo está ya inventado, aparece el excelente licor de crema de arroz del Delta del Ebro. Es dulce pero no dulzón, sabe a arroz pero se toma bien después del postre... A veces cuesta de encontrar ya que toda la producción se vende en un santiamén.

https://www.segadorsdeldelta.com/es/producto/licor-de-crema-de-arroz/









jueves, 9 de enero de 2020

El hidromiel

territoriosibarita.com

          El hidromiel o aguamiel es una de las bebidas alcohólicas (8º) más antiguas del mundo. Fue una de las bebidas favoritas de los druidas y ya era conocida por griegos y romanos. Se conoce también como "vino de miel" ("honey brandy"). Cuando el líquido fermentado ha sido destilado recibe el nombre de aguardiente de miel.

          Su elaboración es sencilla pues en realidad se obtiene a partir de agua, miel y levadura. La miel se lava, se filtra, se rebaja con agua y se hierve. Cuando ya tiene la cantidad de azúcar necesaria para fermentar se coloca en una cuba y se le añade levadura junto a cierta porción de polen. Después tiene lugar la fermentación (entre los 18 y los 22º C). Luego el líquido pasará a reposar durante un mes.

          A partir del mes se puede consumir el hidromiel joven o bien se puede "criar" en toneles de roble durante un año. Un segundo filtrado es importante para eliminar cualquier tipo de impureza y obtener un producto estéril.

          El sabor de cada hidromiel depende de las diversas calidades y sabores de la miel empleada para su elaboración, así como del tipo de agua o levadura, del tiempo de fermentación y del filtrado final del producto.

          En Andalucía existe una empresa -la primera de España- oficialmente dedicada a la elaboración de diferentes variedades de hidromiel: las Bodegas Valhalla.

https://valhallahidromiel.com/gb/

NOTA

          Los druidas sacerdotes celtas, también doctores y adivinos, tuvieron una gran influencia política, social y religiosa en el conjunto de los países celtas de Galia, Bretaña e Irlanda.

Las cavas Byrrh (visita eventual concertada)

http://www.caves-byrrh.fr/

          Las cavas Byrrh están situadas en la región francesa del Languedoc-Roussillon, cerca de la ciudad de Perpignan. Gracias a su proximidad con la frontera francesa, una visita a este lugar puede resultar francamente interesante.

          Las bodegas fueron edificadas en 1892 en la localidad de Thuir (6 Bld. Violet, 66301 Thuir) y su "hall" de estación fue creado por los talleres de Gustave Eiffel. Funcionó como estación hasta 1989.

          Estas bodegas elaboran y crían una extensa gama de aperitivos con los diferentes vinos del lugar (uvas muscat, garnacha y macabeo) fortificados.

          Durante la visita nos mostrarán el arte de elaborar y aromatizar estos vinos con todo tipo de plantas de su soleada región, criados en 800 barricas gigantes de roble y disfrutar de la vista de la cuba de roble más grande del mundo: puede contener un millón de litros.

          El lugar es un verdadero parque temático dedicado a los aperitivos, que podremos degustar al finalizar la visita.


miércoles, 8 de enero de 2020

Algunos frutos exóticos: Baobab

wiki

          El baobab es conocido también como árbol botella, árbol de la vida, árbol del pan de primate o buhibab (del árabe, "padre de muchas semillas"). Su nombre científico - "Adansonia"- proviene del botánico Michael Adanson. Es un árbol milenario originario de la sabana africana.

          Su fruto es antioxidante y contiene fibra, calcio, potasio y gran cantidad de magnesio y vitamina C (diez veces más que la naranja). Su sabor es agridulce.

          Al baobab se le conoce como "árbol de la vida", por su resistencia y longevidad.

Algunos frutos exóticos: Pitaya

alimente.elconfidencial.com

          La pitaya, pitahaya o fruta del dragón es el fruto de un cactus de los que existen numerosas variedades. Se produce en Tailandia, Colombia, Bolivia y Ecuador. Puede llegar a pesar un kilo y medio. Mide unos 10 cm de largo y 5 cm de diámetro. Su piel tiene unas protuberancias como botones (similares a las del higo chumbo) y, según su variedad (amarilla u fucsia), la pulpa es blanquecina o rosada, con múltiples semillas negras comestibles.

          Se trata de una fruta refrescante, aromática y dulce. Contiene potasio, fibra, calcio, fósforo, hierro, vitaminas. El 90 % está compuesto de agua. Se utiliza para ayudar en la producción de glóbulos rojos. Tiene un ligero efecto laxante. Se come cruda aunque es ideal para elaborar helados y macedonias.

          La pitaya se puede encontrar en nuestros mercados en primavera y de junio a septiembre. Se conserva algo más de una semana en la nevera.

Algunos frutos exóticos: Yacón

tuberculos.org

          El yacón es una fruta de origen peruano. Su jarabe tiene un índice glucémico (IG) de solo 1, por lo que se usa en diabetología. Su sabor es suave y neutro, similar a una melaza de arroz. Es ideal para postres y bebidas. Su inconveniente es su elevado precio.

https://www.tuberculos.org/yacon/

Algunos frutos exóticos: Lúcumo

m.gastronosfera.com
          El lúcumo es un árbol de la familia de las sapotáceas, de 8 a 15 m de altura, de origen peruano, ya conocido por las civilizaciones precolombinas.

          Su fruto, la lúcuma, es bastante grande y puede llegar a pesar un kilo. Tiene forma de corazón, de 7 a 10 cm, piel fina, delicada y de color variable (marrón-verdoso o verde). La lúcuma es muy dulce y contiene dos semillas ovaladas que se quitan fácilmente. Debe recolectarse maduro ya que los verdes no son comestibles al contener un látex amargo. Su pulpa contiene potasio, calcio, hierro, magnesio fribra abundante, vitaminas (A, B3 o niacina , C), hidratos de carbono de bajo índice glucémico (IG). Es antioxidante y se emplea también como edulcorante.

       

Algunos frutos exóticos: Camu-camu

wiki

          El camu-camu es un arbusto tropical y subtropical de la familia de las mirtáceas. Mide unos 3 metros de altura. Es originario de Brasil y crece de forma silvestre en el Brasil, en Colombia y en el Perú, en suelos inundados en época de lluvias.

          Su fruto es una baya casi redonda, de entre 1 y 2,5 cm, jugosa aunque algo agria.. Contiene mucha vitamina C (16 veces más que la naranja) y por ello se cultiva comercialmente en toda Sudamérica.

          Puede crecer a pleno sol o en una zona de sombra, pero no tolera el viento. Con el tallo y la corteza se hacen infusiones. Se añade a los helados y a los caramelos.