jueves, 30 de octubre de 2025

La granada en la pintura

 

Óleo sobre lienzo de Antonio Ponce. Siglo XVII. Museo del Prado

           La granada es el fruto esférico otoñal, de piel correosa y lleno de granos rojos, del árbol caducifolio que los romanos llamaron "manzano púnico". La traían de Cartago, en la actual Túnez, de donde el árbol era originario.

          Se cultiva en el área Mediterránea. España es uno de sus principales productores: Elche, Murcia y Andalucía. Contiene solo 65 calorías por cada cien gramos.

          Se considera una "superfruta" por su concentración de antioxidantes. Es una fruta noble: es la única que ostenta la corona ducal (o marquesal). 

Bodegón de uvas y granadas. José Ferrer. Siglo XVIII. Museo del Prado.

          En pintura, es símbolo de fertilidad, abundancia, realeza, resurrección, redención y castidad. También, la unidad de la Iglesia (muchas semillas dentro de un mismo fruto). Sandro Botticelli, Da Vinci, Rafael, Fran Angelico o Dalí la han pintado en cuadros de la Virgen María.


          "La Virgen de la granada" es una de las joyas del Quattrocento o Renacimiento italiano (siglo XV). Fue adquirida en Florencia en 1817 por el Duque de Alba. Entró a formar parte del Museo del Prado en 2016. Es obra de Fran Angélico. Representa un acto enternecedor, al niño Jesús intentando coger los granos rojos de la granada.



          En el retrato del emperador Maximiliano I, la granada que sostiene representa el poder y el control del reino, la modestia y la jugosidad. Retrato de Alberto Durero. 1519. Museo Kunsthistorisches de Viena.

          En el cuadro surrealista de Salvador Dalí, de 1944, "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar" la fruta simboliza los misterios del inconsciente.

NOTA

          Los antiguos egipcios eran enterrados muchas veces con granadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.