martes, 2 de septiembre de 2025

El Código de Hammurabi

 


          Este código, escrito sobre una estela de piedra diorita negra (no de basalto, como se suele decir) es un importante documento babilónico: el código legal del rey Hammurabi (de reinado, 1792 a 1750 a. C.). Son miles de signos cuneiformes sobre una estela vertical de 2,25 por 1,90 m. Se halla en el museo parisino del Louvre. 

          Allí hay gran parte de las casi 300 leyes que regulaban la vida y la gastronomía de los babilonios, una fuente única para el conocimiento de aquella civilización.
 
          Detalla normas para el cultivo de los cereales, la disponibilidad de tierras agrícolas, los riegos, etc.
 
          La estela se encontró en 1902 en las excavaciones arqueológicas de Susa, antigua capital de Elam, a orillas del río Karkeh (Sudeste del actual Irán).

NOTA

          Es curioso obsevar cómo en la parte superior existe una representación del dios sol Shamash. Él dicta las leyes a Hammurabi, sexto rey de la dinastía amorrea de Babilonia.

El tinto de verano

 


          La palabra tinto viene del latín "tinctus", que significa "teñido". La bebida se refiere a un combinado típico español, muy popular, de vino tinto y gaseosa. Es muy refrescante en los largos meses de calor. El vino tinto se puede mezclar también con algún refresco con hielo y una rodaja de limón.

          Esta estupenda combinación se solía servir hace años con hielo, en vaso ancho y un buen chorro de sifón. Muy típico de las charlas tabernarias del estío.

El sifón

Botella de sifón La Gremial

          Se trata de una botella de vidrio grueso, cerrada herméticamente con un casquete. Al ser accionado mediante una palanca, permite la salida de líquido a presión, un agua con gas carbónico, soda o agua de Seltz. Muchos coleccionistas desean poseer las botellas de sifón antiguas.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2018/12/aguas-carbonicas-artificiales.html

Sobre la sangría

 El tinto de verano es distinto de la sangría, pues no lleva licores.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2021/07/la-muy-espanola-sangria.html

El agua de Valencia

 


          Es un cóctel nacido en la ciudad de Valencia, posiblemente en 1959, en el Café de Madrid de dicha localidad. Fue ideado por el pintor propietario - Constantí Gil- para satisfacer a un grupo de clientes que solían pedirle siempre champán. Él les propuso una bebida diferente, refrescante, con vino blanco moscatel espumoso (cava), zumo natural de naranjas valencianas y un chorrito de vodka y otro de ginebra. Gustó mucho a los visitantes...

          Al preguntar que cómo se llamaba la bebida, medio en broma, medio en serio, les dijo que "agua de Valencia".

          Su consumo tardó en difundirse. Hoy es una de las bebidas más representativas de la Ciudad del Turia. A lo largo de los años ha experimentado variaciones, aunque la base es siempre el cava y el zumo de naranja.

PS/ En un local de copas de Murcia, El Chaplín, se popularizó el Agua de Murcia: se cambiaba el zumo de naranja por zumo de limón... Siempre se acompañaba de palomitas de maíz. 

viernes, 1 de agosto de 2025

Un pescado llamado urta

 

Cosas De Comé

          El urta o hurta es un pescado blanco, un pez espárido de estero de hasta 90 cm, de carne prieta y sabrosa, con sabor a los crustáceos de los que se alimenta.

          El guiso "urta a la roteña" toma su nombre de la localidad gaditana de Rota. Se elabora con cebolla, ajo, tomate, pimiento verde y algo de vino. Y se acompaña de patatas cocidas.

NOTA

          El estero es un ecosistema acuático costero de aguas poco profundas y salobres, como los típicos de la bahía de Cádiz. Permiten la cría natural del pescado en el entorno donde se alimenta: plancton, algas, pequeños crustáceos.

jueves, 31 de julio de 2025

El taro

 


          El taro es un gran tubérculo comestible, raíz de una planta tropical. Es un alimento popular en Asia y en las islas del Pacífico. La planta tiene hojas verdes grandes y tallos comestibles subterráneos, los bulbos. Es parte de la cultura de Hawái.

          Es muy rico en almidón y su textura es harinosa. El color de su pulpa oscila entre el crema y el rosado. Su sabor es parecido al de la batata. Si se toma crudo es amargo. No debería tomarse crudo ya que contiene oxalatos y sustancias irritantes.

          Se debe pelar grueso antes de cocinar, protegiéndose las manos con guantes de goma para evitar el líquido viscoso que rezuman.

          Se cocina como la patata, incluso frito o en platos dulces. Se usa como espesante en guisos y sopas. O como puré. En China se usa para hacer pasteles de luna y bolas de masa dulce.

          En algunos lugares el término ñane se utiliza para referirse al taro, aunque son plantas parecidas pero de género distinto.

Un saludable picoteo, el edamame

 

Cosmo

          Son las tiernas habas de soja, recolectadas inmaduras, aún verdes, que se hierven con su vaina en agua salada. Se sirven enteras.

          Desgranadas, estas habitas, como pequeñas esmeraldas salteadas, son ideales como guarnición en ensaladas y cremas de verduras. También se sirven como aperitivo de picar. Tienen un Índice Glucémico bajo. No contienen gluten.

          Poseen todos los aminoácidos esenciales.Son ideales en dietas vegetarianas. Bajas en grasas. Son fuente de vitaminas vegetales, magnesio, calcio, hierro, fibra, biotina.

NOTA

          Un interesante paté vegetal sería: vainas de edamame, aguacate, ajo, tahini (sésamo molido y especiado) y aceite de oliva. Un excelente protector cardiovascular.

https://www.rtve.es/play/videos/saber-vivir/receta-pate-edamame-economica-casera-legumbres-verano/16160610/

El meatloaf, pastel de carne picada

 

Food Network

          Es uno de los platos más famosos y familiares en los Estados Unidos, un pastel de carne de "aprovechamiento".

          En el siglo XIX lo llevaron a América emigrantes alemanes. Durante la Gran Depresión, en los años 30, se popularizó mucho entre los americanos.

          Se elaboraba con una mezcla de carne picada de vaca o cerdo, huevo duro, cebolla rallada, pan rallado y especias. Se horneaba dándole forma de pan ovalado.

          Era una manera fácil y económica de aprovechar restos de pan del día anterior y de la carne que hubiera quedado. Hoy en día se elabora con todo tipo de arnes: ternera, cordero, pollo.