lunes, 29 de septiembre de 2025

Una curiosa cerveza marina

 


          La Beer Nostrum es una cerveza catalana con un curioso añadido de ostras reales. Se inspira en una centenaria tradición. Madura bajo el mar durante seis meses, en ánforas de vidrio sumergidas bajo el agua, colgadas en bateas en el Delta del Ebro. El continuo movimiento marino mantiene activa la levadura en suspensión durante meses, como si se centrifugaran naturalmente los azúcares. Ello da a la cerveza una estructura diferente a la habitual.

https://lacervesera.net/es/

          Esta extraordinaria bebida ha sido ideada por "La cervesera artesana", el pub barcelonés que recupera la olvidada técnica británica (de la época victoriana) de añadir al mosto ostras reales del Delta. La Beer Nostrum es una joya de edición limitada. 

          Su perfil sensorial es complejo, de cuerpo robusto, textura sedosa, poca carbonatación y notas clave salinas yodadas. Ha recibido la medalla de oro European Beer Star.

La gamba roja fresca

 


          La gamba es un crustáceo comestible de caparazón articulado y patas para desplazarse. La conocida como Gran dama del Mediterráneo, la gamba roja, tiene su mejor momento entre mayo y octubre. Sabe intensamente a mar. Su carne es fina y sabrosa. Es de los mariscos más cotizados. Se halla en todas las costas levantinas.

          Se puede comprar en las lonjas catalanas, baleares, valencianas, murcianas o andaluzas. Toman nombre según el puerto de venta: de Cartagena, de Mazarón, de Águilas, de Rosas, de Palamós, de Denia, de santa Pola, etc. O de la isla Cristina de Huelva.

          Su color, que no influye en su calidad, depende de la mayor o menor profundidad a la que se hayan pescado, generalmente por debajo de los 500 metros. Cuanto más baja, tanto más cara. Las de rojo intenso son las capturadas más cerca de la superficie.

         Los sibaritas degustan su cabeza, aunque allí se depositen metales pesados... Son ricas en proteínas y hierro, aunque también en colesterol y ácido úrico.

NOTAS

          Las gambas rojas frescas de Palamós se encuentran entre las mejores.

          La gamba roja de Cartagena (Cartagena, Mazarrón y Águilas) se captura en aguas profundas y se conoce como "gambamedia" en el Mercado de Verónicas" de Murcia capital.


jueves, 25 de septiembre de 2025

Las uvas pasas sin pepitas

 


          Las pasas son uvas secas, grandes y carnosas, con algunas pepitas según la variedad. Generalmente son moscatel, ya sea de Alejandría o de grano menudo. Contienen bastante fibra, fósforo y son antiinflamatorias. Las que carecen de pepitas son:

 Las pasas sultanas

          Provienen de uvas blancas muy dulces, de la variedad sultanina. Son originarias del Asia menor. Al deshidratarse, su color se intensifica al rubio. Su textura es suave, carnosa, sin semillas.

          Una buena parte de la producción se vendimia en Esmirna (Turquía). Antes de secarse, se sumergen en agua con caronato potásico y aceite de oliva. Esto ayuda a eliminar la capa serosa de la piel y acelera el proceso de secado. Luego se extienden sobre esteras de yute y se exponen al sol.

          Son ricas en antioxidantes, fibra, hierro, potasio, calcio y carbohidratos. Se utilizan en repostería, rellenos y salsa.

Pasas de Corinto

          Su ciudad griega de procedencia las ha hecho famosas. Proceden de uvas negras dulces. Son pequeñas, muy aromáticas, sin simientes. Se conservan durante un años. Contienen antioxidantes.

NOTA

          Una de las órdenes religiosas mendicantes de los siglos XVI y XVII, la de los agustinos, la órden del Papa Leon XIV, toma el color violeta de sus hábitos de la uva pasa de Corinto.




Girella, el casi desconocido embutido catalán

 


          La girella es un embutido de origen medieval típico de las comarcas del los Pallars (Lérida), Pallars Sobirà y Pallars Jussà. También se encuentra en algún condado de Aragón. Es quizá el único embutido de la Península cuya elaboración es solo a base de cordero.

          Se come en los Pallars y en el Pont de Suert, aunque cada vez existe un interés mayor en conocerlo en otros lares. 

https://carnsbastus.com/categoria/carns/girella

         Los de Carns Bastús llegan a elaborar media tonelada de Girella, que venden en Pobla de Segur y en otras localidades catalanas.

          Se suele guisar con pies de cerdo o a la brasa con huevos fritos. Un chef de Barcelona, del restaurante Aürt, cree que es uno de los embutidos más especiales de Cataluña. Es graso, granulado, blanquecino, de sabor intenso.

          La Girella suele llevar picadillo de asadura y cabeza de cordero, arroz cocido, huevos, perejil, tocino de cerdo, azafrán, sal y pimienta. Se puede tomar frita, cortada a rodajas; o con un suquet de cebollas, tomates y setas.

NOTA

https://www.pallarsdigital.cat/reportatges/17797-jussa-i-sobira-cronica-de-mes-de-1000-anys-de-separacio

martes, 23 de septiembre de 2025

Los vinos rosados

 


          El vino rosado se asocia momentos sin grandes ceremonias. Se toman frescos, en verano, de aperitivo, entre amigos, familiares o compañeros de trabajo. Se suele acompañar de platos sencillos pero apetitosos. Con el buen tiempo los vinos blancos y los rosados toman más protagonismo. Existen diferentes tipos según las uvas de las que proceden.

Por prensado directo de la uva

          Esta técnica da rosados muy claros, pálidos. Se estrujan uvas negras sin maceración de los hollejos antes de la fermentación alcohólica. Es la técnica de los "vinos grises", como los de la Camarga francesa.

Rosados de maceración

          Los racimos de las uvas negras se majan (es decir, se les hace estallar la piel) antes de colocarlos en la cuba. Así, el mosto macerará con los hollejos de 2 a 20 horas, según la intensidad del color que se desea obtener del vino.

Rosados de sangrado

          Se obtienen con la misma técnica anterior, salvo que se recoge solo una parte del mosto  para destinarla al rosado. El resto continúa su maceración con la piel para obtener vino tinto.

Rosado de ensamblaje

          Se obtiene vino rosado por unión de vino tinto con vino blanco. Esto solo se hace para los champanes y los cremants. Algunos champanes utilizan el método de sangrado.

Vinos claretes

          No son rosados propiamente dichos. Proceden de la fermentación de uvas blancas y uvas negras reunidas. Maceran hasta 48 horas. Raramente se crían en barrica.

NOTA

          El color de estos vinos, agradable a la vista, me recuerda la canción de Edith Piaf "La vie en rose".



https://youtu.be/rzeLynj1GYM?si=kM47R2AUpo6e_TNu








Los riojanos fardelejos

 


          Estos dulces, de origen árabe y de pasados siglos, son pieza de bollería frita originarios de Arnedo (La Rioja). Su receta se ha transmitido de generación en generación. Son una gran tradición en la región.

          Unas empanadas de hojaldre muy fino, de forma rectangular y reborde con relieve, se rellenan de una mezcla de almendras, azúcar, huevo, ralladuras de limón (o naranja) y aceite de oliva, se fríen hasta conseguir un delicioso producto.

https://www.fardelejoslapala.com/

          Se toman en fiestas populares y celebraciones populares. También se comen como desayuno o como postre.

NOTA

          Después del vino, son uno de los productos más típicos de La Rioja.


jueves, 18 de septiembre de 2025

Las copas de vino Riedel

 

https://www.riedel.com/es-es

          A veces la copa es casi tan importante como el néctar que contiene. Su forma es capital para descubrir todos los matices del vino. La empresa familiar austriaca Riedel, con sede en Kufstein, al norte de Bohemia, se ha especializado en la fabricación artesanal de cristalería fina como cpas o decantadores.

          Su inicio fue con Joséf Riedel (1816-1894), con sus descendientes hasta llegar a Maximilian Riedel, hoy presidente y director ejecutivo.

          A partir de los años 70, se empezaron a fabricar copas de vino o champán específicas de formas y tamaños diversos. Llegaron a la convicción que la forma, el tamaño y el diámetro de la copa eran clave para saborear el vino. Hoy Riedel cuenta con más de 150 modelos de copas a elegir.

El calimocho

 


          El kalimotxo mezcla vino tinto y bebida carbonatada de cola. Se ideó durante las fiestas de san Nicolás de Algorta, en el del Puerto Viejo de Getxo (VIzcaya), el 12 de agosto de 1972.

          Nació por la necesidad de aprovechar 2000 litros de vino tinto que, por alguna razón, se había picado (agriado). Para disimular su mal sabor, la cuadrilla de mozos Antzarrak, organizadores de los festejos, combinó el vino con refresco de cola. Lo llamaron kalimotxo, por el apodo de dos amigos, Motxo y Kalimera.

          El resultado agradó a todos y su fama se extendió por toda España. Algunos le llamaron "rioja del pobre".

lunes, 15 de septiembre de 2025

El papiro de Ebers y el vino

 


          Este papiro es un rollo de 21 m de largo por 30 cm de ancho, uno de los más antiguos tratados médicos del Antiguo Egipto. Es del año 1550 a. C., en el octavo año del reinado de Amenhotep, de la XVII dinastía.

          Tiene 877 apartados que describen diversas enfermedades y sus tratamientos. Se cita allí el vino hasta 68 veces. Forma parte de numerosas recetas. La farmacopea egipcia antigua recurría a más de 700 sustancias, la mayoría vegetales, como el azafrán, las hojas de ricino, el aloe, el jugo de amapola, etc.

          El papiro fue descubierto por el norteamericano Edwin Smith en 1862,entre los restos de una momia en Luxor. Posteriormente fue comprado por el egiptólogo y novelista alemán Georg M. Ebers, al que debe su nombre y su traducción. Se encuentra en la biblioteca universitaria de Leipzig en Alemania.

NOTA

          La edición original en alemán fue impresa en 1875.


La inglesa tarta Banoffee

 

Paulina Cocina

          Este nombre le viene por el hecho de combinar, entre otros ingredientes, banana y toffee. Es un irresistible pastel inglés elaborado por primera vez en 1971 por los propietarios del restaurante "The Hungry Monk", de East Sussex, Inglaterra. Habían modificado un postre de la pastelería Blums Bakery de San Francisco.

          Es sencillo. Sobre una base compacta de galletas desmenuzadas con mantequilla, se coloca una capa de toffee (o dulce de leche), plátano a rodajas, todo sin dejar huecos, y una buena capa de nata montada. Se le pueden añadir virutas de chocolate.

          El toffee se elabora caramelizando lentamente azúcar (o melaza) con mantequilla. Se calienta hasta conseguir un producto amarronado de textura suave y pegajosa.

NOTA

          La primera ministra británica Margaret Thatcher (Maggie, 1979-1990) tomaba decisiones comiendo una de esta tartas.

viernes, 12 de septiembre de 2025

El poema de Gilgamesh y la Gastronomía

 


          Es la primera de las grandes epopeyas babilónicas, la narración más antigua conocida, escrita en verso en idioma acadio, unos 2.500 años antes de Cristo. Son cinco poemas independientes, fragmentados, entrelazados, escritos sobre tablillas de arcilla.

          Trata sobre la figura legendaria de Gilgamesh, despótico rey de Uruk en la Primera dinastía. Sus súbditos se quejan de él a los dioses.Su influencia fue tan grande que fue héroe legendario de mitos sumerios (Sumeria fue parte de la antigua Mesopotamia). Habla de la comida como símbolo de vida. 

          Este poema contiene apuntes sobre el vino, cerveza, la taberna, el aceite de semillas de sésamo, las carnes asadas, los pasteles o el pan de cebada. Recomienda lavarse bien las manos antes de las comidas.Fue descifrado por el inglés George Smith a finales del siglo XIX.

NOTA

          Afirma que los muertos no ven la luz y sus manjares son el polvo y la arcilla. La gastronomía marca la diferencia entre la vida y la muerte. Los vivos disfrutan de los asados de carne y los muertos no...

https://espadaypluma.com/2023/08/15/el-poema-de-gilgamesh-la-pizza-babilonia/

miércoles, 10 de septiembre de 2025

La Ruta del Císter. Gastronomía

 



          La Orden del Císter fue fundada en Francia en 1098 por monjes que buscaban vivir de forma estricta la Regla de San Benito de Nursia ("ora et labora" era una de sus máximas).

https://www.monasteriodevillamayor.com/es/contenido/?iddoc=375

          La ruta recorre 3 comarcas catalanas con monasterios cistercienses.

- Real Monasterio de santa María de Poblet (Conca de Barberá), patrimonio de la humanidad.

- Real Monasterio de santes Creus (Alt Camp).

- Monasterio de santa María de Vallbona (Urgell).

          Además de su extraordinario valor histórico, ofrecen una rica gastronomía:

- Calçots de Valls y salsa romesco.

- Turró de Agramunt.

- Ajo de Belltall.

- Quesos artesanos.

- Miel y castañas.

- Coques de recapte.

- Vinos y cavas.

- Embutidos diversos.

- Cerveza artesana.

- Avellanas.

- Aceite de oliva.

- Trufa negra de la Conca de Barberà.

NOTA

https://www.larutadelcister.info/es/on-menjar

Los berberechos

 

   

          Pertenecen al mundo de los mariscos. Son moluscos de concha, bivalvos, de hasta 5 cm. La concha puede ser marrón, amarillo pálida o blanquecina. Su diámetro máximo es de 6 cm. Su mejor época es en invierno. Se cogen en las playas en marea baja, desde el mar del Norte hasta el Mediterráneo. Saben a mar.

          Si se cogen o compran vivos, hay que dejarlos una hora en agua salada para que desprendan la arena y otros productos. Los que no estén bien cerrados deben desecharse.

          Se toman frescos o en conserva,en aperitivos, con un chorro de limón o de vinagre. También, al vapor, a la plancha, en arroces, ceviches, ensaladas o empanadas.

 Son ricos en hierro, proteínas, algunas grasas, selenio, zinc. Si se comen unos cuantos, llevan tanto hierro como un filete de ternera. Contienen ácidos grasos omega 3, protectores cardiovasculares.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Congrés dedicat al romesco

 

https://congresromescotarragona.cat/

          A principios de octubre se celebra en Tarragona (Palau Firal de Congressos) el "Primer Congrés d´Investigació Tècnicocultural dedicat al Romesco", plato insignia de Tarragona.

          Cataluña es la Región Mundial de la Gastronomía 2025. El congreso reivindica el romesco como símbolo del territorio digno de preservarse.

Libros recomendados

          Recomiendo los libritos "El Romesco" de Antonio Alasá (1951) de la Antonio Adserà (1981).




NOTA

          El romesco ahora es salsa pero en la antigüedad fue un plato.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2020/11/el-romesco.html




Las moras

 

Región de Murcia Digital

          La mora es una pequeña fruta silvestre, de la zarza zarzamora, un arbusto de la familia de las rosáceas. Es de color verde al nacer y se vuelve morado oscuro al madurar. Florece de junio a agosto. Da frutos a finales de agosto. Se recolectan ya en otoño. Su sabor es dulce con un toque ácido. Es una de las frutas con más poder antioxidante.

          La mora cultivada no tiene parentesco con la silvestre, aunque posee similares propiedades: el doble de vitamina E que la mayoría de las bayas, carotenoides, resveratrol, fibra, vitaminas C y K, etc. Con muy pocas calorías y bajo Índice Glucémico.

          Sus antocianinas, responsables del color oscuro, mejoran la elasticidad de los vasos sanguíneos del ser humano.

NOTA

          Sus numerosas grupas pequeñas y unidas recuerdan a las frambuesas.

martes, 2 de septiembre de 2025

El Código de Hammurabi

 


          Este código, escrito sobre una estela de piedra diorita negra (no de basalto, como se suele decir) es un importante documento babilónico: el código legal del rey Hammurabi (de reinado, 1792 a 1750 a. C.). Son miles de signos cuneiformes sobre una estela vertical de 2,25 por 1,90 m. Se halla en el museo parisino del Louvre. 

          Allí hay gran parte de las casi 300 leyes que regulaban la vida y la gastronomía de los babilonios, una fuente única para el conocimiento de aquella civilización.
 
          Detalla normas para el cultivo de los cereales, la disponibilidad de tierras agrícolas, los riegos, etc.
 
          La estela se encontró en 1902 en las excavaciones arqueológicas de Susa, antigua capital de Elam, a orillas del río Karkeh (Sudeste del actual Irán).

NOTA

          Es curioso obsevar cómo en la parte superior existe una representación del dios sol Shamash. Él dicta las leyes a Hammurabi, sexto rey de la dinastía amorrea de Babilonia.

El tinto de verano

 


          La palabra tinto viene del latín "tinctus", que significa "teñido". La bebida se refiere a un combinado típico español, muy popular, de vino tinto y gaseosa. Es muy refrescante en los largos meses de calor. El vino tinto se puede mezclar también con algún refresco con hielo y una rodaja de limón.

          Esta estupenda combinación se solía servir hace años con hielo, en vaso ancho y un buen chorro de sifón. Muy típico de las charlas tabernarias del estío.

El sifón

Botella de sifón La Gremial

          Se trata de una botella de vidrio grueso, cerrada herméticamente con un casquete. Al ser accionado mediante una palanca, permite la salida de líquido a presión, un agua con gas carbónico, soda o agua de Seltz. Muchos coleccionistas desean poseer las botellas de sifón antiguas.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2018/12/aguas-carbonicas-artificiales.html

Sobre la sangría

 El tinto de verano es distinto de la sangría, pues no lleva licores.

http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2021/07/la-muy-espanola-sangria.html

El agua de Valencia

 


          Es un cóctel nacido en la ciudad de Valencia, posiblemente en 1959, en el Café de Madrid de dicha localidad. Fue ideado por el pintor propietario - Constantí Gil- para satisfacer a un grupo de clientes que solían pedirle siempre champán. Él les propuso una bebida diferente, refrescante, con vino blanco moscatel espumoso (cava), zumo natural de naranjas valencianas y un chorrito de vodka y otro de ginebra. Gustó mucho a los visitantes...

          Al preguntar que cómo se llamaba la bebida, medio en broma, medio en serio, les dijo que "agua de Valencia".

          Su consumo tardó en difundirse. Hoy es una de las bebidas más representativas de la Ciudad del Turia. A lo largo de los años ha experimentado variaciones, aunque la base es siempre el cava y el zumo de naranja.

PS/ En un local de copas de Murcia, El Chaplín, se popularizó el Agua de Murcia: se cambiaba el zumo de naranja por zumo de limón... Siempre se acompañaba de palomitas de maíz.