jueves, 7 de diciembre de 2023
El poke hawainano
El internacional shot o chupito
El chupito es una consumición, generalmente súper-alcohólica, de pequeño volumen que se sirve en vaso pequeño, muchas veces a grupos de comensales. Este debe ser de cristal con la boca más ancha que la base.
Ciertos restaurantes obsequian con un chupito (limoncello, pacharán, orujo, whisky) a sus clientes al término de la comida, con la cuenta.
NOTA
En la actualidad, en bastantes cócteles colectivos se sirven también chupitos salados con cremas diversas.
La pasta kataifi
Hola
También se llama kadayif. Es la menos conocida de las pastas empleadas. Se elabora como la pasta filo pero se presenta cortada en tiras muy finas y delgadas, como finos cabellos de ángel.
Se originó en Grecia y se emplea mucho en Turquía, el Líbano y otros países de Oriente medio. Se usa en repostería y para guarniciones saladas de aperitivo. Al ser muy flexible, se le pueden dar formas diversas como nidos, etc.
Es frecuente rebozar con ella gambas. Aparecen dentro de un revoltijo. La podemos comprar en el compartimiento de los fríos en el supermercado. También se vende congelada o envasada al vacío.
No se debe dejar mucho al aire ya que se puede resecar y romper fácilmente.
NOTA
http://elbloggastronomicodesara.blogspot.com/2023/01/la-pasta-brick-y-la-pasta-filo.html
miércoles, 6 de diciembre de 2023
El ceviche
gastronosfera.com
El ceviche o cebiche es un plato oriundo de los países de las costas del Pacífico de Hispanoamérica (Perú, Ecuador) que ha llegado al nivel de la cocina internacional. Es de probable origen polinesio. Por influencia japonesa (cocina "nikkei" o peruano japonesa) en el Perú los ceviches han evolucionado a maceraciones menos prolongadas. A veces se preparan al instante.
Cada pescador cuenta en Perú con una receta propia de ceviche. La receta el chef peruano Gastón Acurio conlleva que no hay pescado malo para el ceviche, siempre que esté muy fresco. Cada variedad pide un corte distinto, según firmeza, fibra, grasa. Deben hacerse dados o corte al bies.
El primer paso para sazonar el pescado, será cortar el ají (un tipo de pimiento) y frotar el recipiente y exprimir el primer zumo de limón sobre el pescado. Se le añade sal de mar, cebolla roja cortada en fina juliana, después de quitarle las dos primeras capas y sin lavar si es fresca y tierna. Se pone todo sobre el pescado.
Se come con cuchara y en plato hondo, sin marinar. Una rama de cilantro y apio para elaborar la leche de tigre (caldo de pescado) y un punto de ajo para un ceviche popular con pescado popular. Para un ceviche "nikkei" se añaden notas de soja y jengibre. En España se suele utilizar la lubina.
La UNESCO ha declarado las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Ha sido el 6 de diciembre en Botsuana, durante la 18ª sesión del Comité intergubernamental para la salvaguarda del patrimonio cultural.
NOTAS
Se sirve siempre frío, no helado. Se le puede poner un cubito de hielo a la preparación final y retirarlo en el momento de servirlo. Se acompaña de rodajas de patata y mazorcas de maíz cocidas.
En Méjico se suelen hacer los ceviches con camarones, aguacate y chile serrano verde.
lunes, 4 de diciembre de 2023
La robata japonesa
https://robata.es/
Los malakoffs
lacuisinedebernard.com
Son bolas de queso frito típicas del cantón suizo de Vaud, al norte del lago Leman. Parece fueron llevados por los soldados suizos reclutados por los franceses durante la Guerra de Crimea (1853-1855). Conmemoran la toma de la fortaleza Malakoff, en Sebastopol, en 1855. Allí, una cocinera local freía queso para alimentar sin demora a la tropa.
Estas bolas on muy sabrosas, crujientes por fuera y tiernas por dentro. Recién hechas, son mejores que las croquetas y más fáciles de elaborar. Llevan queso gruyère y vacherin, pan de miga, huevos, harina de trigo, vino blanco, bicarbonato, nuez moscada, sal, pimienta, mostaza y aceite de girasol. Se mezcla todo y se deja reposar una hora en el frigorífico.
Se cortan rebanadas de pan de miga sin corteza, en cuatro trozos redondeados y sobre los mismos se pone una cucharada de la mezcla y se deja todo de nuevo en la nevera. A la media hora se fríen en abundante aceite hirviendo, se retiran rápidamente sobre papel absorbente y se comen calientes. Se toman con vino blanco suizo.
NOTA
Desde 2021 se celebra un campeonato mundial de malakoffs durante el festival "Lausanne a table".
https://www.lausanneatable.ch/en/
Celuloide para gourmets
El 2 de julio de 2006 se celebró en La Guardia (Rioja alavesa) el Primer festival internacional de cine y gastronomía. Se mostraban al público las mejores películas y documentales sobre el buen comer y beber. Un mismo evento convocaba a directores, actores, cocineros, gastrónomos y aficionados.