lunes, 28 de septiembre de 2020

La mandioca o yuca

 

                                                                 curiosidadesnutritivas.com

          Es una planta de la familia de las euforbiáceas, de hasta tres metros de altura, originaria del norte del Brasil y difundida por toda América del sur y central. Se conoce también como yuca.

          Al natural se consume como la patata (260 calorías). Sin embargo contiene un veneno potencialmente mortal que debe eliminarse cociendo el tubérculo durante horas. Las hojas se emplean como verdura por su parecido con las espinacas.

          De sus raíces comestibles sale un tubérculo de piel oscura y carne blanca que, una vez extraída, cocida, secada y machacada, produce una fécula conocida como tapioca, muy rica en almidón.

          La mandioca fue la principal fuente de carbohidratos de la América precolombina. Es muy empleada en América del sur y en África (Congo, Angola, Mozambique), donde fue introducida en la época del tráfico de esclavos por los portugueses. También se implantó en Asia.

          La raíz de la mandioca se ha comido durante siglos en los países tropicales pero no ha llegado a Europa hasta hace relativamente pocos años.

          Según la FAO el cultivo de la mandioca es muy interesante ya que es planta robusta, que tolera tanto altas temperaturas y sequías como lluvias torrenciales, requiriendo poco trabajo y adaptándose a terrenos poco fértiles.


          En forma de harina se emplea en sopas, gachas, crepes y repostería. En el Brasil es el acompañante del plato nacional - la "feijoada"- y se llama "farofa", tostada y condimentada.

Gofio

 

                                                                gdegastronomia.es


          El gofio es una harina gruesa de cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) tostada antes de la molienda tradicional de las Islas Canarias. Es una voz guanche.

          En la actualidad el gofio se encuentra como un preparado alimenticio en polvo, de elaboración instantánea, hecho de cereales diversos (incluso garbanzos); aunque el maíz es básico. Se prepara para los desayunos.

          Las mazorcas de maíz, llamadas piñas en las Islas, han dado nombre a una de las industrias molineras importantes de Canarias.

          El gofio tiene casi un 11% de proteínas, es rico en hierro, calcio, magnesio, potasio, vitaminas B y C. Es bajo en grasa y en azúcares. Los hidratos de carbono son su fuente de energía principal, siendo el almidón el más importante. Tiene un gran valor calórico, casi 400 calorías por 100 gramos. Se recomienda a los deportistas por su alto valor nutricional.

          Como no necesita cocción, su polvo puede diluirse en leche o zumos y es muy digestivo gracias al tueste de los cereales que lo componen. Puede dársele el grado de consistencia que se desee: papila, gachas, como sustituto del pan.

NOTA

          El gofio fue la herencia dejada a Canarias por los guanches, la primitiva población prehispánica de las Islas, formada por diversos pueblos llegados allí desde el Neolítico.


La papaya

 

                                                            exoticfruitbox.com


          La papaya es el fruto del papayo, árbol tropical de la familia de las cariáceas originario del sur de Méjico y de Guatemala. Hoy se cultiva en todas las zonas tropicales del mundo. Se extendió por todo el Caribe gracias a los españoles, quienes la introdujeron en Europa y en varias islas del Pacífico.
   
          El papayo tiene un solo tallo, de 3 a 5 metros de altura. Crece rápido, es muy productivo y vive unos 5 años. Se adapta a diversos climas y temperaturas (de 25 a 30 ºC) y a muchos terrenos, si están bien irrigados y son permeables. Puede producir frutos desde el primer año. Sus hojas son muy atractivas y se utilizan en los jardines de los países tropicales.

          La papaya es una fruta dulce, aunque algo insípida, de forma oblonga, con numerosas semillas casi negras y pulpa anaranjada intensa y de sabor emparentado con el del melón. Por fuera su piel es dura, verde y amarilla, de unos 15-25 cm de largo y unos 500-1500 g de peso. Se consume madura y tiene 45 calorías por 100 gramos.
  
          Contiene mucha vitamina C, así como provitaminas A y B. También, potasio, magnesio, cobre, ácido fólico, fibra, antioxidantes, hierro, poco sodio y muy poca grasa.

          Una enzima - la papaína- facilita la digestión de las proteínas. Su fibra mejora el tránsito intestinal. Su Índice Glucémico (IG = 55) es relativamente alto.

          Los carotenoides que contiene son los responsables del color naranja fuerte de la pulpa de la papaya.

          Los principales países productores son: Brasil, Méjico, Tailandia, Zaire y las Filipinas. En España hay muy buenas papayas.

          Se suelen comer frescas, en compota o helados. En batidos es muy sabrosa y en el Brasil servido de esta forma la llaman "una vitamina".

NOTA

          La carne se ablanda si se envuelve en hojas del papayo.


La avena

 

                                                                  elmueble.com

          Se trata de una planta gramínea herbácea anual, la "Avena sativa". En catalán, "civada"; en francés, "avoine". Se usa tanto como forraje como para consumo humano. Es originaria del sudeste asiático.

          Este cereal se cultivó en los comienzos de la era cristiana por las tribus del norte y centro de Europa, y en la tierra de los legendarios tártaros. Los antiguos romanos cultivaban avena para dar de comer a sus caballos. 

          Hoy se cultiva en muchas partes del mundo, en climas templados, especialmente en Europa y Norteamérica.

          La planta florece entre junio y agosto. Y se recolecta en verano. Es de crecimiento rápido y puede crecer incluso en climas húmedos y fríos. No es exigente con la calidad del suelo, salvo contra los extremadamente secos. Su color varía de beige a amarillo y negro.

          La FAO ha declarado la avena "alimento específico para la salud".

          La avena es rica en nutrientes y contiene sodio, hierro, calcio, cobre, fósforo, magnesio y vitaminas de los grupos B y E, sobre todo en su corteza exterior. Sus proteínas son de alto valor biológico y tienen siete de los nueve aminoácidos esenciales para la vida. Es rica en fibra y baja en grasa. Contiene 360 calorías por 100 gramos. Su composición la convierte en un alimento de gran calidad nutricional.

          Es un buen forraje. Los naturistas preconizan el consumo humano, una "panacea para la salud".

          El famoso "porridge" británico, el muesli suizo o los copos del desayuno de los norteamericanos, dan fe de su amplia aceptación.

          En el comercio se puede hallar en copos, galletas, barritas, sopas, papillas e incluso una bebida de avena (la "leche" de avena).

NOTA

          No contiene gluten, por lo que no es panificable y pueden comerla los celíacos. Pero la avena integral puede usarse, mezclada con otras harinas, para elaborar galletas y otras preparaciones.



La chirimoya

 


fruteriadevalencia.com

           La chirimoya es el fruto del chirimoyo, árbol anonáceo muy habitual en América central y del sur. De hasta un metro de altura. Su nombre viene del quichua "chirimuya" (lengua de América del sur en la época precolombina).

          Es un árbol del que existen más de 100 especies del género anona. Se ha cultivado durante siglos en los altiplanos del Perú - de donde es originario- y de Ecuador. La chirimoya es en realidad una baya, el fruto más conocido de esta especie, muy apreciado ya por los incas.

          Su crecimiento es rápido y en las regiones cálidas lo hace durante la mayor parte del año. Debe resguardarse del viento pues puede dañar sus ramas.

          El chirimoyo produce frutos (la chirimoya) comestibles compuestos por numerosos embriones unidos entre sí para formar una baya de piel verdosa, con un dibujo geométrico en forma de escamas de buen tamaño y con numerosas pepitas negras, que no deben comerse  pues podrían sentar mal... Su pulpa blanca y suave es dulce y aromática. La chirimoya se consume madura y con cucharilla.

          Es rica en magnesio, hierro, cobre, potasio y vitaminas B. Apenas tiene grasa o sodio. Sin embargo, contiene abundante azúcar y fibra. Tiene 80 calorías por 100 gramos.

            Después de la colonización del Nuevo mundo, los españoles la llevaron a África y Oriente. En 1757 llegó a Europa a través de España. Hasta 1940 se cultivó como árbol de jardín.

          A pesar de ser una fruta tropical, su primer productor mundial es España (Málaga, Granada). También se cultiva en Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador, en América del sur. También, en Taiwán, Estados Unidos, Magreb e Israel.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

El pavo

 


          El pavo ("Meleagris gallo-pavo") es un ave galliforme grande de la familia de los faisánidos. Es oriundo de América del Sur y puede tener hasta un metro de longitud.

          Se le asocia con el Nuevo Mundo. Fue domesticado por los aztecas, que le pusieron el nombre de "guajalote". Parece ser que en la corte del emperador azteca Moctezuma (1466-1520) se comía pavo diariamente.

          Los españoles lo introdujeron en Europa en 1525, descubierto cuando Hernán Cortés llegó a Méjico en 1519.

          Con motivo de la boda del rey Carlos IX de Francia (1550-1574) con Isabel de Austria, se sirvieron por primera vez en Francia los desconocidos pavos. La joven desposada halló la carne tan sabrosa que dos caballeros, De Biron y De Mesmes, declararon que había que aclimatar la "dinde" en Francia. Fueron los jesuitas quienes instalaron un criadero en su granja del colegio de Bourges, desde donde la cría se extendió por toda Francia. Quizá por ello, en el siglo XIX, fue muy corriente que los gastrónomos llamaran "jesuitas" a los pavos.

          Muy pronto se extendió por toda Europa. Supusieron muchos que procedía de oriente y en cada país se le dio un nombre diferente. Los españoles le llamaron pavo pues se parecía a la cola abierta del pavo real. Los franceses lo llamaron "d´Inde" (de la India). También se llama así en catalán. Los ingleses los situaron en Turquía y los llamaron "turkey", nombre que quedó en los países de habla inglesa.

          Cuando los primeros pobladores de las colonias inglesas en América desembarcaron del "Mayflower" en Plymouth (Nueva Inglaterra) encontraron los pavos (que ya eran conocidos en Inglaterra) prácticamente enlas puertas de sus casas; y los acogieron como su comida favorita. Es el plato protagonista de su fiesta nacional, el Día de Acción de Gracias ("Thanksgiving Day"), que se celebra en los Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre.

          El pavo es un ave grande y aunque puede llegar a pesar 12 kilos debemos preferir los ejemplares pequeños, de unos 4 ó 5 kilos y 6 meses de edad.

          Su carne es blanca, muy magra y algo sosa. Pero es rica en proteínas. Tiene solo 155 calorías por 100 gramos netos. Contiene vitaminas B, magnesio, zinc, selenio (combate el bajo estado de ánimo). Se conocen hasta una treintena de especies.

NOTA

          Hace algunos años era un plato típico de Navidad. Pero hoy se come durante todo el año.


lunes, 21 de septiembre de 2020

Las crucíferas comestibles

 

Foto: masmusculo.com

          Se dice de una familia de plantas herbáceas hortenses de la que se cultivan numerosas variedades. Por ejemplo:

- La col
- La coliflor
- El brócoli, brécol o bróquil
- El bimi, broccolini o "baby brocoli"
- El romanesco
- La col lombarda
- La col crespa, col rizada o kale portuguesa
- La col china o repollo chino
- La berza, col gallega o col forrajera

          Toda esta familia suele ser una gran aliada de una sana alimentación. Contiene antioxidantes, fibra, provitamina A, vitamina C, calcio, zinc, azufre, hierro...

          Su aroma es fuerte al guisarlas, por sus compuestos azufrados, grandes defensores contra las infecciones. Asimismo, controlan el exceso de radicales libres. Cuanto más joven sea la planta consumida tanto mayor será su eficacia.

Coliflor
  
           Planta hortense crucífera, variedad de col en forma de pella compuesta de numerosas cabezuelas. De origen oriental, fue introducida en Europa en el siglo XVI. Es la más aristócrata de las coles que se cultivan en España, aunque aquí empezó a comerse en el siglo XVIII.

          Al cocerla su olor no es agradable pero tiene un agradable sabor, ligeramente dulzón. Es la reina de las verduras de invierno, aunque su recolección se prolonga hasta el mes de mayo. Las de Calahorra están amparadas por una IGP, Indicación Geográfica Protegida.

Brócoli

          Es el primo silvestre de la coliflor, pero de sabor más suave. Es reconocido como uno de los alimentos más saludables. Contribuye a erradicar la bacteria que produce las úlceras gastroduodenales.

          Nos llegó de Italia. De allí se extendió por toda Europa con su nombre italiano "broccoli".

          Se deben escoger ejemplares con la cabeza pequeña y compacta, firme y hojas frescas; y de color verde oscuro, sin manchas amarillentas y consumir lo antes posible después de su compra.

          Posee un 90% de agua, un 2,6% de fibra y unas 35 calorías por 100 gramos.

Bimi

          Se trata de una hortaliza híbrida, resultado del cruce entre el brócoli y un tipo de col oriental llamada Kai-lan. Surgió en Japón en 1993. Se conserva más tiempo fresco que el brócoli y su sabor es suave y dulce, delicioso hecho 4 minutos a la plancha con un chorrito de aceite de oliva.

          Debido a su bajo contenido en grasa y a su abundancia de fibra, es ideal para todo tipo de dieta. Aporta ácido fólico, zinc, calcio y vitamina C.

Romanesco

           Es el hermano extravagante de la familia de las coles pues es un híbrido entre la coliflor y el brócoli. Tiene un llamativo color verde y es de fácil preparación y suave sabor.

Lombarda

          Variedad de col, no excesivamente repollada, de color morado intenso. Como el resto de coles es una verdura de invierno.

           Los antiguos romanos la valoraban también como medicamento. En la Edad media se recomendaba como nutriente.

          En Madrid, durante la Nochebuena, se toma como primer plato, finamente picada y bien sazonada.

Kale

          Esta hortaliza es prima hermana del repollo y el brócoli. Es originaria de Asia menor, desde donde llegó a a Europa sobre el año 600 d. C.

          Se recolecta en invierno, entre noviembre y marzo, pues el frío aumenta su calidad. Hay de diferentes tipos.

          La "curty kale", de hojas rizadas, es la variedad más conocida, de sabor dulce y suave. Es la más utilizada para hacer las "chips" de kale. Debe adquirirse muy fresca, de color verde intenso.

Col china

          Las hojas de esta hortaliza de color verde pálido, con el margen blanquecino, le otorgan una apariencia entre la col y la lechuga. Es de forma alargada con hojas amplias apiñadas. Se suele cocinar al vapor, además de tomar parte en sopas o ensaladas. La encontramos en otoño y en primavera. Es originaria del sureste y este de Asia.

Berza

          Sus hojas son grandes, verdes, oscuras. Se emplea como ornamento o forraje para el ganado pero también para hacer cocidos con patatas, legumbres y productos del cerdo. Tiene un sabor fuerte. En Portugal forma parte del nacional "caldo verde". En Brasil es uno de los entrantes de la "feijoada".

          Es rica en agua, fibra, minerales (calcio, etc.) y vitamina C. Se utilizó para estimular la lactación.