curiosidadesnutritivas.com
lunes, 28 de septiembre de 2020
La mandioca o yuca
Gofio
gdegastronomia.es
La papaya
exoticfruitbox.com
La avena
elmueble.com
Se trata de una planta gramínea herbácea anual, la "Avena sativa". En catalán, "civada"; en francés, "avoine". Se usa tanto como forraje como para consumo humano. Es originaria del sudeste asiático.
Este cereal se cultivó en los comienzos de la era cristiana por las tribus del norte y centro de Europa, y en la tierra de los legendarios tártaros. Los antiguos romanos cultivaban avena para dar de comer a sus caballos.
Hoy se cultiva en muchas partes del mundo, en climas templados, especialmente en Europa y Norteamérica.
La planta florece entre junio y agosto. Y se recolecta en verano. Es de crecimiento rápido y puede crecer incluso en climas húmedos y fríos. No es exigente con la calidad del suelo, salvo contra los extremadamente secos. Su color varía de beige a amarillo y negro.
La FAO ha declarado la avena "alimento específico para la salud".
La avena es rica en nutrientes y contiene sodio, hierro, calcio, cobre, fósforo, magnesio y vitaminas de los grupos B y E, sobre todo en su corteza exterior. Sus proteínas son de alto valor biológico y tienen siete de los nueve aminoácidos esenciales para la vida. Es rica en fibra y baja en grasa. Contiene 360 calorías por 100 gramos. Su composición la convierte en un alimento de gran calidad nutricional.
Es un buen forraje. Los naturistas preconizan el consumo humano, una "panacea para la salud".
El famoso "porridge" británico, el muesli suizo o los copos del desayuno de los norteamericanos, dan fe de su amplia aceptación.
En el comercio se puede hallar en copos, galletas, barritas, sopas, papillas e incluso una bebida de avena (la "leche" de avena).
NOTA
No contiene gluten, por lo que no es panificable y pueden comerla los celíacos. Pero la avena integral puede usarse, mezclada con otras harinas, para elaborar galletas y otras preparaciones.
La chirimoya
La chirimoya es el fruto del chirimoyo, árbol anonáceo muy habitual en América central y del sur. De hasta un metro de altura. Su nombre viene del quichua "chirimuya" (lengua de América del sur en la época precolombina).
Es un árbol del que existen más de 100 especies del género anona. Se ha cultivado durante siglos en los altiplanos del Perú - de donde es originario- y de Ecuador. La chirimoya es en realidad una baya, el fruto más conocido de esta especie, muy apreciado ya por los incas.
Su crecimiento es rápido y en las regiones cálidas lo hace durante la mayor parte del año. Debe resguardarse del viento pues puede dañar sus ramas.
El chirimoyo produce frutos (la chirimoya) comestibles compuestos por numerosos embriones unidos entre sí para formar una baya de piel verdosa, con un dibujo geométrico en forma de escamas de buen tamaño y con numerosas pepitas negras, que no deben comerse pues podrían sentar mal... Su pulpa blanca y suave es dulce y aromática. La chirimoya se consume madura y con cucharilla.
Es rica en magnesio, hierro, cobre, potasio y vitaminas B. Apenas tiene grasa o sodio. Sin embargo, contiene abundante azúcar y fibra. Tiene 80 calorías por 100 gramos.
Después de la colonización del Nuevo mundo, los españoles la llevaron a África y Oriente. En 1757 llegó a Europa a través de España. Hasta 1940 se cultivó como árbol de jardín.
A pesar de ser una fruta tropical, su primer productor mundial es España (Málaga, Granada). También se cultiva en Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador, en América del sur. También, en Taiwán, Estados Unidos, Magreb e Israel.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
El pavo
El pavo ("Meleagris gallo-pavo") es un ave galliforme grande de la familia de los faisánidos. Es oriundo de América del Sur y puede tener hasta un metro de longitud.
Se le asocia con el Nuevo Mundo. Fue domesticado por los aztecas, que le pusieron el nombre de "guajalote". Parece ser que en la corte del emperador azteca Moctezuma (1466-1520) se comía pavo diariamente.
Los españoles lo introdujeron en Europa en 1525, descubierto cuando Hernán Cortés llegó a Méjico en 1519.
Con motivo de la boda del rey Carlos IX de Francia (1550-1574) con Isabel de Austria, se sirvieron por primera vez en Francia los desconocidos pavos. La joven desposada halló la carne tan sabrosa que dos caballeros, De Biron y De Mesmes, declararon que había que aclimatar la "dinde" en Francia. Fueron los jesuitas quienes instalaron un criadero en su granja del colegio de Bourges, desde donde la cría se extendió por toda Francia. Quizá por ello, en el siglo XIX, fue muy corriente que los gastrónomos llamaran "jesuitas" a los pavos.
Muy pronto se extendió por toda Europa. Supusieron muchos que procedía de oriente y en cada país se le dio un nombre diferente. Los españoles le llamaron pavo pues se parecía a la cola abierta del pavo real. Los franceses lo llamaron "d´Inde" (de la India). También se llama así en catalán. Los ingleses los situaron en Turquía y los llamaron "turkey", nombre que quedó en los países de habla inglesa.
Cuando los primeros pobladores de las colonias inglesas en América desembarcaron del "Mayflower" en Plymouth (Nueva Inglaterra) encontraron los pavos (que ya eran conocidos en Inglaterra) prácticamente enlas puertas de sus casas; y los acogieron como su comida favorita. Es el plato protagonista de su fiesta nacional, el Día de Acción de Gracias ("Thanksgiving Day"), que se celebra en los Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre.
El pavo es un ave grande y aunque puede llegar a pesar 12 kilos debemos preferir los ejemplares pequeños, de unos 4 ó 5 kilos y 6 meses de edad.
Su carne es blanca, muy magra y algo sosa. Pero es rica en proteínas. Tiene solo 155 calorías por 100 gramos netos. Contiene vitaminas B, magnesio, zinc, selenio (combate el bajo estado de ánimo). Se conocen hasta una treintena de especies.
NOTA
Hace algunos años era un plato típico de Navidad. Pero hoy se come durante todo el año.
lunes, 21 de septiembre de 2020
Las crucíferas comestibles