jueves, 29 de junio de 2023

El tamal mexicano

 

mexico.gastronomia.com

          Es una preparación muy común en la cocina mexicana, un alimento de origen precolombino de las culturas mesoamericanas. El nombre viene del nahuatl "tamalli", que significa "envuelto".
          
          En la época prehispana era un plato de las grandes fiestas, para agradecer la fertilidad de la tierra o como ofrenda a los muertos.

          Se hacen con una masa de harina de maíz (trabajada en forma de oblea, rollo o empanada), manteca de cerdo y sal; se rellenan de carnes, verduras, chiles, hortalizas, etc.; se envuelven con hojas de plátano o maíz; se atan y se cuecen en agua o un buen tiempo al vapor.

          Se acompañan de salsa picante verde o roja. Existe una gran variedad de sabores. Algunos son dulces.

          En el estado mejicano de Chiapas se elaboran tamales "tamal de juacané", rellenos de frijoles, camarones secos y semillas de calabaza.

El azufaifo o jinjol (dátil rojo)

 

portalfruticola.com

          Es el fruto de un árbol mediano, caducifolio, bastante ancho, de hasta 10 m de altura, con espinas que brotan de las axilas florales. Se originó en China o La India. Se introdujo en Europa a comienzos de la era cristiana, extendiéndose por los países meridionales del Mediterráneo.

          Las flores -"rosas de la Virgen"- son blancas o amarillentas, fragantes, pequeñas, con 5 pétalos de 0,75 cm de diámetro. El fruto es una pequeña drupa en forma de ciruela, de unos 3 cm de diámetro, carnoso, de piel delgada y comestible, que rodea una pulpa amarillenta.

          Una vez madura (otoño), es dulce y agradable, con un solo y áspero hueso con surcos longitudinales. Se recolecta madura, ya que si no deja de madurar. Su color va del rojo al marrón-anaranjado. En climas cálidos se pueden dejar secar en el árbol. Así, adquieren una apariencia similar al dátil, aunque son menos dulces.

          Su sabor se sitúa entre la manzana dulce y el dátil. Contiene mucho potasio, vitamina C y antioxidante quercetina. Tiene 130 calorías por 100 gramos.

          Hoy en día se cultivan en regiones templadas o semi-tropicales. Es muy apreciado en Asia (Corea, Vietnam, India) por su facilidad de cultivo. En el norte de África, Oriente medio, sudeste de los Estados Unidos, etc.

NOTA

          El jinjolero, también llamado "espina de Cristo", es un arbusto muy decorativo, de madera dura y resistente.



Visita al museo de el Bulli (de Ferran Adrià)

 

https://elbullifoundation.com/elbulli1846/

          Según el folleto de explicación y bienvenida, se trata de un museo "para reflexionar sobre el conocimiento, la innovación y la historia del Bulli", el que fuera el restaurante más famoso del mundo. Ello nos da una idea del inmenso contenido de la criatura de Ferran Adrià.

- Reflexiona en torno a la cocina y la innovación.

- Metodología Sapiens y sus aplicaciones.

- Hitos de la historia del restaurante.

- El comedor.

- La cocina.

- Relaciones interdisciplinares.

- El Bulli DNA, espacio polivalente.

- Despedida. El bosque de la innovación.

          Creemos que es una experiencia didáctica, bien instalada y bien diseñada: ¡única!

NOTA

          En la tienda se pueden adquirir muchos de los numerosos volúmenes de la Bullipedia Gastronómica.

          

lunes, 26 de junio de 2023

La gastronomía del pescado en el Japón

 

gastroactitud.com

          En Japón el pescado es toda una institución. Se halla en lo más alto de la pirámide nutricional. Todo el país está rodeado de mar. Sus 150 millones de habitantes comen pescado casi a diario. Es la tercera nación del mundo que más productos del mar consume, tanto pescado fresco como surimi.
     
          Su gastronomía fue declarada por la UNESCO en 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El mercado mayorista central metropolitano de Tokio -el Tsukiji- se sitúa en un barrio del centro. Es la lonja de pescado y otros productos de mar más grande del mundo. Vende diariamente 300 toneladas de mercancía.

          La ciudad de Kobe es la cuna del santuario sintoísta Ikuta (siglo III), también llamado "templo del surimi" y de una preparación ancestral, el Kamaboco, una pasta de proteína pura de pescado que se cocina al vapor. Era uno de los alimentos sagrados del Japón, precursor del actual surimi japonés y del occidental, cuya estructura permanece casi inalterable.

          El surimi tiene su propio museo en la villa histórica "Odawara", el llamado "Suzuhiro Kamaboko".



NOTA

          El mayor mercado internacional de productos frescos al por mayor del mundo se halla en Francia, en la población de Rungis (Val de Marne), a 7 km de París.


Las bebidas de color rosa

 

expansion.com

          Tomar una bebida refrescante en este caluroso verano nos llena de relax. Quizá beber una cerveza rosa, una lager de Mahou rosé, de malta de cebada, brillante, de color rojo cobrizo, con reflejos rosáceos, espuma ligera, aroma fresco a frutos rojos y granada; y una graduación alcohólica de 4,8º. Muy refrescante.

          El vino de Torres "Viña Esmeralda Rosé Deep Sea", elaborado al 100% con garnacha, se halla en el segundo año de su edición limitada. El diseño de su botella es muy bonito e inspirado en el mar, dentro de un proyecto ecológico de ayuda al fondo marino.

          Una bebida rosa no alcohólica es el licuado de sandía con fresones o frambuesas, agua fría y gas natural. A parte de refrescar, aporta minerales y vitaminas.

NOTA

"Color de rosa, l´amor si posa o color de rosa, qui no té amor en posa".

https://planb.mx/8-recetas-de-bebidas-color-rosa-que-te-alegraran-el-dia/


jueves, 22 de junio de 2023

Variedad de tomates

 


          El tomate es la baya comestible de la tomatera, planta herbácea solanácea. Seguramente es de origen peruano, de los valles montañosos de Los Andes. La trajo a España desde Méjico, en 1523, el descubridor Hernán Cortés. El nombre deriva del azteca "tomatl", que significa fruto pulposo.

          En la actualidad hay cientos de especies de tomates. Los más comunes en nuestro mercado son:  corazón de buey, rosa, raf, en rama de colgar (y untar), cherry (cereza), pimentero (tomate silvestre) y pera.

          El tomate pera es alargado, ovalado, carnoso, de piel fina y de color rojo intenso. Es el más rico en licopeno (hasta 10 veces más que el que usamos en la ensalada común) y el más utilizado en conservas industriales. Queda fenomenal en el gazpacho y en el salmorejo. Es poco ácido pero muy rico en vitamina C. Posee poco contenido sódico o potásico. Es una buena fuente de ácido fólico y de vitamina K.

NOTA



Generalidades sobre los buñuelos

 


          Son una golosina, una fruta de sartén confeccionada con una pequeña porción de masa de harina, mantequilla y a veces leche y huevos. De forma esférica, rellena o no de un picadillo de diferentes posibilidades de manjares. Hay variantes dulces y variantes saladas.

          Se cree se deben a los árabes, que los introdujeron en el sur de España. Después de la Reconquista, se extendieron por toda la Piel de Toro.

          La palabra podría derivar de la raíz prerromana "bunnia", que significaba bulto. La palabra castellana aparece en el siglo XVI en numerosos textos, incluso en el "Llibre del Coc"(o de los guisados) de Robert de Nola.

          El catalán "bunyol" ya aparece en el siglo XIV en el libro de Francesc de Eiximenis y en el "Corbacho" de Giovanni Boccaccio.

          Los buñuelos formaban parte de la repostería de los monasterios del Ampurdán, seguramente para mitigar los rigurosos ayunos de aquel tiempo, durante la Cuaresma.

          Estos bocados típicos de la Cuaresma se llamaron del Ampurdán por ser allí muy populares. Era repostería casera. Un postre liviano y delicioso si está bien preparado. Se acompaña de vino dulce o chocolate caliente.

NOTA

          Por San José, en Valencia, en las Fallas, suelen comerse buñuelos llamados de viento. La masa de los del Ampurdán lleva aguardiente.