jueves, 16 de diciembre de 2021

Curiosidades sobre el champán: Moët & Chandon

 

mapintxo.com

          Esta prestigiosa marca francesa fue fundada en Épernay (Champagne) en 1743 y elabora desde 1921 el champán más famoso del mundo: el Dom Pérignon.



           Fue en honor del monje benedictino Pierre Pérignon, bodeguero de la Abadía de Hautvillers, quien descubrió la forma de hacer estos vinos en 1682, la segunda fermentación de sus vinos, se dice que gracias al corcho español y a las fuertes botellas inglesas.. Se comercializó después de la Gran Depresión.



          Para celebrar la entrada del año 2000, Moët & Chandon presentó su producto más exclusivo: "L´Esprit du Siècle". Solo 323 ejemplares de un champán elaborado a partir de las once mejores añadas de todo el siglo XX y envasadas en botellas magnum (2 botellas estándar).

          Moët es la propietaria de la Abadía de Hautvillers.

Curiosidades sobre el champán: Champagne Eugéne Mercier

 

pablodottasommelier.com

          En 1858, Eugéne Mercier crea en Épernay la Unión de Propietarios de Champagne, con el fin de abaratar los precios de esta espumosa bebida, a pesar de existir ya unas 300 firmas en el negocio.

          En 1870 manda construir un tonel gigante que contiene (¡lo nunca visto!) 200.000 botellas. Vacío pesa 30 toneladas. Lo lleva a París para dar a conocer al mundo el champán Mercier durante la Exposición Universal de 1889.

           Así, consigue construir un auténtico monumento al champán y hacerlo circular por las carreteras de Francia. Fue uno de los hombres que más contribuyeron al prestigio de esta bebida. Se puede considerar uno de los iniciadores del turismo enológico.

Curiosidades sobre el champán: Champagne Drappier

 


          La Casa Drappier está situada en la localidad de Urville (Aube), muy cerca del pueblo Colombey-les-Deux-Églises, de la familia desde 1808.

          El general Charles de Gaulle, presidente que fue de Francia, era un buen admirador de este champán, que le servía directamente el patriarca de la Casa.

           En su honor, la empresa, que hoy se dedica al cultivo biológico de las viñas, ha embotellado un caldo en cuya etiqueta figura el nombre del general y su silueta. 

          No se halla en el mercado ordinario. Es un espumoso muy atractivo e histórico.

martes, 14 de diciembre de 2021

Nutri-Score: fácil sistema de clasificación nutricional

 


          La doctora Pilar Galán, de la Universidad de París, epidemióloga e investigadora en nutrición, defiende con decisión el logo nutricional "Nutri-Score". Cree que debería figurar en todos los productos envasados ultra-procesados que solemos comprar en el súper, junto con la etiqueta de los mismos. Es fácil y de rápida comprensión.

          A muchas personas les es muy difícil leer y entender en poco tiempo la información nutricional impresa en los envases, con sus aditivos, azúcares, grasas, hidratos, sal, etc. A veces, escritos con una letra minúscula. El logo lleva un esquema del producto con 5 colores y 5 letras. Nutri-Score informa con claridad sobre la calidad nutricional de los alimentos que vamos a adquirir. Solo se aplica a productos procesados envasados. 

          No sirve para comparar productos muy distintos entre sí, sino para comparar entre los de una misma "familia" o el mismo pero de diferentes marcas. España, Francia, Benelux o Alemania ya lo han aprobado. Fue desarrollado en 2005 por un equipo de la Universidad de Oxford y estaba especialmente orientado para proteger a los niños. Tiene también como objetivo ayudar a que las empresas ofrezcan productos más sanos para reducir las tasas de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o cánceres.

          Va del verde oscuro para la calidad óptima (letra A) al rojo (letra E) para la calidad peor. El algoritmo se basa en un sistema de puntos en función de la composición nutricional por 100g (o 100 ml). Se valoran los nutrientes "buenos" (proteínas, fibra), el porcentaje de frutas, verduras, aceites diversos, grasas saturadas, azúcar, sal. De la puntuación final se extraen las letras/colores.


jueves, 9 de diciembre de 2021

Solomillo Wellington

 


          Otro personaje histórico da su nombre a una preparación de carne que se ha hecho famosa. El mariscal británico Arthur Wellesley, segundo duque de Wellington, fue un héroe de la batalla de Waterloo (Bélgica). Tuvo lugar en 1815 contra las tropas francesas de Napoleón y fue la última batalla de las guerras napoleónicas.

          El solomillo Wellington es una pieza de carne de ternera recubierta con fuagrás, tapada con hojaldre y horneada. Adquiere un color muy bonito. La carne suele estar algo roja al cortarla.

          Se acompaña con una salsa Cumberland.Esta toma el nombre de William Augustus, príncipe de Cumberland (1721-1765). El antigua condado de Cumberland está situado al noroeste de Inglaterra y en el mismo abundaba la caza. Es ua salsa agridulce, para carnes de caza, cordero o jamón asado. Lleva vino de Oporto, zumo y pieles de naranja y limón, mostaza, escalonias, jalea de grosella y Jengibre. Le va bien al solomillo Wellington. Algún chef lo acompaña con salsa tártara...

NOTA

          Otras preparaciones toman el nombre de Wellington (el salmón, por ejemplo) cuando se hornean envueltas en hojaldre.


viernes, 3 de diciembre de 2021

La guía de vinos Robert Parker

 



          Parker es un abogado norteamericano, hasta hace poco editor del prestigioso boletín, una estupenda guía de vinos, "The Wine Advocate". Hoy en día tiene suscriptores de 40 países del mundo. Está considerado el crítico más influyente del mundo. Sus observaciones pueden hacer subir o bajar el precio de los vinos. En la revista aparecen puntuados sobre un total de 100. ¡Son los míticos puntos Parker! 

          El hombre de Parker en España es, desde 2013, Luis Gutiérrez, un catador acreditado por sus numerosos premios. Sustituyó al comentarista Neal Martin como máximo responsable de comentar y puntuar los vinos españoles.

          Lo mejor de las selecciones de Gutiérrez está en el interés del mundo Parker por la calidad de las piezas de nuestra bodega que merecen los 100 puntos.

https://www.robertparker.com/articles/the-wine-advocate

Vinos españoles con 100 puntos Parker:

https://www.sobrelias.com/vinos-espanoles-con-100-puntos-parker/noticias-del-vino/


NOTA

          Parker, de 74 años, está hoy oficialmente retirado de "The Wine Advocate".

El vino dulce de Madeira

 

islamadeira.es

          Es un vino de licor de fama mundial. Se elabora en la bella isla portuguesa de mismo nombre. Lo tomó por "madera", el espeso bosque que antaño la cubría. Este vino utiliza las variedades de uva malvasía y boal, cultivadas en viñas de terrazas excavadas en las empinadas laderas de sus montañas de tierra volcánica.

          El vino clásico está fortificado (encabezado) con aguardiente de vino de 95º, generalmente destilado en Portugal. Esta fortificación se inició antiguamente para que el vino pudiera soportar los rigores de los largos viajes marítimos y de los calores tropicales.

          Son vinos extraordinarios, de aromas únicos y un final de boca largo. Son excelentes como vino de postre tomados a temperatura ambiente. La uva malvasía fue llevada a la isla de Madeira, desde la isla griega de Creta, el año 1422, por orden del príncipe portugués Enrique el Navegante. Él ocupó la isla en 1419 y mandó su colonización de inmediato.

          Los ingleses de las colonias americanas se convirtieron en los mejores clientes de estos caldos, después del tratado de paz firmado en 1660 con Portugal: autorizaba a los barcos que surcaban el Atlántico poder fondear en Funchal -capital de la isla- para aprovisionarse de agua y de vino. Sorprendentemente éste mejoraba con las altas temperaturas y el largo viaje, como pudieron comprobar al llegar a su destino en la costa norteamericana.

          Este vino recibió un cierto homenaje en la persona del duque de Clarence, quien, al ser derrotado en la Guerra de las dos Rosas (1455-1487) y ser encerrado en la Torre de Londres, prefirió morir ahogado en vino de Madeira antes que sufrir otra muerte más vejatoria. El Madeira fue también muy apreciado por la reina inglesa Isabel I.