lunes, 27 de julio de 2020

Los higos y la higuera


higosandfigs.com

          El higo es la infrutescencia de la higuera ("Ficus carica"), árbol frutal de la familia de las moráceas. Es de hoja caduca. Puede llegar a alcanzar los ocho metros de altura. Su cultivo es característico de los terrenos de secano mediterráneos y tiene un sinfín de variedades.

          La breva es el fruto primero de la higuera, que se recolecta a principios de verano, de piel color morado, al que le sigue al higo, el fruto tardío otoñal, de color verde e interior rosado. Ambos tienen una temporada corta.

          Frescos contienen unas 70 kilocalorías, fibra soluble e insoluble, potasio, calcio, fósforo, azúcar, minerales, antioxidantes, vitaminas, A, B y C.

          Se pueden consumir frescos, secos o en conserva almibarada. Deben lavarse justo antes de comerse para evitar que se oxiden. El higo es un alimento tónico, laxante y energético. Sus enzimas ayudan al proceso digestivo.

          España es uno de los principales productores de higos, seguida por Turquía, Estados Unidos, Grecia, Italia y otros países de la Cuenca mediterránea. El cultivo comercial en España es importante en Murcia, Valencia, Extremadura, Aragón (Fraga) y Cáceres.

Historia

          La higuera se nombra a menudo en los textos bíblicos. A pesar de que se cree originaria de Oriente (Asia menor, zonas próximas al mar Egeo) se la considera oriunda de Turquía y de las regiones mediterráneas, desde Siria a las Islas Canarias, habiéndose extendido por la India y China.

          Se han encontrado dibujos de higos en la pirámide de Gizeh. y aparece en una pintura egipcia de Beni-Hassan, de hace más de 4500 años.

          Fue la fruta preferida de Cleopatra (69-30 a. C.) y recordaremos que fue en una cesta de higos donde le llevaron el áspid con el que se quitó la vida.

          Unos 3000 años antes de Cristo ya se elaboraba un jarabe de higos para endulzar los manjares. En Babilonia su recolección era motivo de grandes fiestas.

          Los higos abundaban en la Grecia de Homero (siglo VIII a. C.), que cita a la higuera con frecuencia en la Odisea. Se creía que fue un regalo de la diosa Ceres a un viejo agricultor del Ática llamado Fital. Los atletas olímpicos comían higos por tratarse de un alimento energético recomendado por el médico griego Galeno (129-201 a. C).

          SYKOM, en griego, significa higo y la ciudad de Sikea (Cilicia, SE de Asia menor) tomó su nombre de la higuera. La especie más apreciada era la de Caria (SO de Asia menor), de donde tomó el nombre latino "Ficus carica".

          Platón creía que el higo era un fruto indicado para los atletas y pensadores, por lo que se los conoció como "alimento de los filósofos". Hipócrates consideraba los higos más preciosos que el oro y los recomendaba en los estados febriles. Plinio indica ya la existencia de 29 especies distintas de higuera.

          En Roma la higuera era considerada un árbol sagrado. Según la leyenda, Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma, fueron hallados bajo una higuera. Fueron los romanos quienes la introdujeron en Europa a través de las Galias; y también los primeros que empapuzaron a las ocas con higos para aumentarles el hígado y obtener así un buen foie gras.

NOTAS

1.- La higuera fue dejada de lado durante años por haber sido el árbol en el que se ahorcó Judas, el discípulo traidor de Jesús.

2.- En los países árabes se prepara una bebida fermentada llamada "arak", muy apreciada pues su ingesta no está prohibida por su religión.



 



jueves, 23 de julio de 2020

El Kiwi (Actinidia chinensis)


mejorconsalud.com

          El género Actinidia comprende cientos de especies, que varían en la forma y el color; la mayoría de las mismas son originarias de China central (valles del río Yang-Tsé-Kiang) donde se conoce al kiwi como "ratón vegetal". Los chinos recogían sus frutos pero nunca cultivaron la planta, cosa que sí hicieron los neozelandeses. La más cultivada es la "chinensis", que es la que aquí nos ocupa.

          El kiwi o kivi es una baya, el fruto de una vigorosa planta trepadora, con la forma y el tamaño de un huevo de gallina grande, de piel vellosa, color marrón claro y pulpa verdosa, algo ácida pero azucarada, con abundantes semillas negras pequeñas en su interior, comestibles, incrustadas en la pulpa verde intenso.

          El árbol tiene de 3 a 4 metros de altura y, según los expertos, la producción media que se obtiene - a partir del sexto año- es de 50 a 60 kilos por planta.

          Fueron llevados de China hasta Nueva Zelanda en 1903. Su cultivo empezó en la "Bahía de la abundancia" y los llamaron "grosellas de China". De allí se expandió a todo el mundo a partir de 1937.

Países productores

          Nueva Zelanda es el principal productor mundial de los kiwis en la actualidad. Se cultiva también en otros países: España, Italia, Grecia, Israel, California, Japón y Francia. El kiwi d´ Adour, en el sudoeste de Francia, tiene una IGP Indicación Geográfica Protegida.

          Está más presente en los mercados de mayo a diciembre, aunque se lo puede encontrar durante buena parte del año. Los verdes de Nueva Zelanda llegan de abril a octubre. Los dorados ("gold"), de junio a octubre están en su mejor momento. Provienen del cruce de semillas de una planta china de frutos amarillos y carnosos con otras de kiwi macho. Es más amarillo, más dulce (entre melón y melocotón) y la piel es de color claro y lisa, sin pelusilla.

          Una de las variedades que se cultivan en España (Soto del Barco, Asturias) es la "Hayward". Otras variedades son la Abott, la Bruno y la Monty.


Propiedades nutricionales

          Los kiwis tienen una gran concentración de vitaminas (especialmente la C) y minerales. Son ricos en antioxidantes y fibra soluble, que ayuda a la digestión, al tránsito intestinal y a regular el colesterol, amén de aportar pocas calorías. Un kiwi de 80 gramos aporta 43 kilocalorías, con un índice glucémico (IG) de 50. También ayuda a normalizar la presión arterial.

          Contiene en la pulpa una enzima - la actinidina- con la que se pueden ablandar las carnes si se frotan con la misma. 

          El kiwi está maduro cuando ante una presión con el dedo se hunde ligeramente la superficie. Se le considera como el cítrico del verano, al decaer en este periodo las naranjas. Tienen el doble de vitamina C que estas.

          Es rico en luteína, que reduce el riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, degeneración macular y cataratas. Su riqueza en vitamina E protege la piel del daño solar.

NOTA

          Recibe su nombre por su parecido con el pájaro corredor kiwi, ave nacional de Nueva Zelanda.



          

martes, 21 de julio de 2020

Vichisuase


noodle.es

         
          En el siglo XX la vichisuase ( del francés "vichyssoise") se popularizó en España con la idea de que se trataba de un plato francés, posiblemente por haber sido preparada por el restaurante Plaza Athénée de París, el primero en servirla. Lucien Diat, chef de las cocinas de dicho restaurante, la conoció a través de su hermano Louis Diat, ex chef de cocina del Hotel Ritz de Nueva York.

          Posiblemente le pusieron el nombre a esta crema en homenaje a la ciudad de Vichy (Francia), de donde los hermanos Diat eran oriundos.

          No hemos encontrado esta crema en los tratados tradicionales franceses de principio y mediados del siglo XX. Sí la menciona el libro norteamericano de Elisabeth Chamberlain. Posteriormente se cita en el "Dictionnaire des Potages" de Michel Caron y Ned Rival, publicado en 1964 por Editions de la Pensée Moderne.

Receta simplificada

          Puerros tiernos, caldo de pollo, patatas, mantequilla, poca sal, pimienta blanca, crema de leche, cebollino picado. Todo batido y adornado con el cebollino.


Gazpacho


cocinatis.com

          Este plato fue un gran descubrimiento de la cocina del siglo XX. Hoy en día es una sopa fría universalmente conocida, entre otras cosas, por la obsesión de la comida saludable y vitamínica.

          La palabra parece venir del portugués "carpacho" y este del prerromano "caspa" (residuo, fragmento). El nombre del plato aludiría a los desmigados trozos de pan, la base que lo compone.

          De origen rural, el gazpacho es una sopa fría vegetal (sabroso pan, verduras, hortalizas), refrescante y nutritiva, el primer sustento de las gentes del campo en Andalucía, que comían generalmente después de las calurosas faenas de la siega. Tenían muy a mano sus ingredientes.

Receta simplificada

          Buenos tomates rojos, aceite de oliva, miga de pan sentado, buen vinagre, poca sal, agua fría, ajo y añadido de pimiento y pepino, según se desee. Se bate todo junto, bien fresco. A voluntad se añanden dados de las mismas hortalizas.


Ajo blanco malagueño


hogarmania.com

          Esta sopa no tiene, como el gazpacho, un origen rural, más bien es un plato ciudadano. Se conoce también como "gazpacho blanco".

          El periodista gaditano Post-Thebussem (Pseudónimo de Dionisio Pérez Gutiérrez) en su "Guía del buen comer español", editado en 1929, nos dijo que este exquisito plato es genuinamente malagueño y se debe a la abundancia de la excelente almendra malagueña, primera materia prima del plato. Lleva además buen aceite andaluz, el gran vinagre de Málaga (o de Jerez) y las exquisitas uvas moscatel malagueñas. 

Receta simplificada

          Almendras crudas peladas, majadas, miga de pan sentado, ajos picados sin piel, aceite de oliva, vinagre al gusto, poca sal y agua bien fría. Todo en las proporciones que apetezca al elaborador. Se bate todo. Se añaden uvas peladas para acompañar. De este plato también se habla en la provincia de Córdoba.

NOTA

          "Doctor Thebussem" fue el pseudónimo de Don Mariano Pardo de Figueroa, a quien Dionisio Pérez quiso honrar con su Post-Thebussem.  Era escritor de una generación anterior.




Las sopas también son para el verano



          La costumbre de comer y beber frío en España no viene de ayer pues ya era habitual en la corte del emperador Carlos V ( 1500-1558): al llegar a nuestro país procedente de Flandes mandaba enfriar su cerveza con nieve que procedía de los pozos de hielo construidos en los pueblos de la sierra donde esta caía y que conservaban tapándola con paja.

          La verdadera revolución del frío vendría cuando John Gorrie inventó en 1851 el hielo artificial, que sería perfeccionado posteriormente por Carré en 1860. En los años 20 del pasado siglo se idearon en los Estados Unidos las neveras y frigoríficos, que llegaron a Europa en los años 30.

          En la actualidad cada vez le damos más importancia al frío artificial en nuestra alimentación, durante todo el año, en particular para conservar los alimentos.

          Las sopas frías son uno de los placeres del verano. Son saludables y nos refrescan sin sobrecargar el estómago, a condición de estar elaboradas con productos naturales frescos y de calidad.

          Las tres sopas más habituales en nuestro país son:

- El ajo blanco malagueño

- El gazpacho

- La vichisuase

lunes, 20 de julio de 2020

El coco


miarevista.es

         El coco es el fruto con drupa de un árbol tropical -el cocotero o v"Cocos nucifera"- de la familia de las palmeráceas, único en su especie. Tiene un tronco delgado y recto, de 20 a 30 metros de altura, y una copa formada por unas 30 hojas grandes, de las que cuelgan entre 30 y 60 frutos.

         A los 5 ó 6 años la palma de coco florece por primera vez. Da frutos desde su sexto año hasta casi sus 70 años. Suele producir entre 30 y 60 frutos al año, que pesan cada uno de 1 a 1,5 kilos (la mayor nuez de la Tierra). Se pueden recolectar cada dos meses. 

          Su cáscara es verde pálido (epicarpio) y brillante, bajo la cual se encuentra un mesocarpo fibroso, espeso y marrón, que protege la almendra, la parte comestible de dentro y, fresco, "el agua de coco".

          La carne de coco fresca contiene un 10% de glúcidos y es rica en grasa (35%). Su pulpa tiene 370 calorías (seca, 630) por cada 100 gramos. Es rica en potasio, cloro, fósforo, hierro y magnesio.

Historia

          Tiene mucha historia pues ha sido y es alimento, bebida, medicina, fibra para tejer, combustible, madera, licor y aceite. Por todo ello el cocotero es conocido en los países productores como "Árbol de vida".

          Se descubrió en las islas Maldivas y provendría de las costas tropicales del Pacífico. Crece en todos los países tropicales. Allí lo usan y aprovechan desde hace miles de años.

           También en América el preciado fruto ha sido alimento en las zonas cercanas al Trópico. Pero es en Asia donde sus habitantes (polinesios, malasios, filipinos, tailandeses) han dependido del coco para alimentarse y del cocotero para protegerse de las maldades del clima.

          En la Edad Media, el coco ejerció fascinación sobre los viajeros que lo probaron. Ello se puede comprobar en sus crónicas. El mercader árabe Solimán, en el siglo IX, probó el coco en China y halló delicioso su sabor.

          El veneciano Marco Polo (s. XIV) lo llamó "nuez india".

          El italiano Ludovico de Varthema dedicó al cocotero la primera descripción científica en 1511:
" Es una planta con unas bellas hojas parecidas a las de la palma y un fruto del tamaño de una cabeza, y flores y frutos se producen en todas las épocas del año".

          Para los europeos, alejados de su cultura, el coco es simplemente un fruto exótico que se usa en determinados postres, bebidas o helados, aunque también está presente en nuestros jabones, champús, cosméticos...

NOTA

          Uno de los productos predilectos de los colonizadores de finales del siglo XIX fue la copra, la pulpa blanca del coco. Deshidratada y triturada se extrae a presión, a baja temperatura, un aceite rico en grasas saturadas y vitaminas.







lunes, 13 de julio de 2020

Almorta y altramuz: legumbres poco conocidas


cooperativasimbiosis.com

          Almortas y altramuces son legumbres sin gran atractivo gastronómico pero interesantes desde el punto de vista histórico.

La almorta

          Es una planta leguminosa (fabácea) originaria de España y de la cuenca mediterránea. También se cultiva en la India, desde hace 4000 años; y en África.

          Es muy resistente a la sequía y crece en terrenos muy pobres. Se la cultiva por sus semillas, las almortas, guijas, chicharos, titos o pitos, que son ligeramente ovaladas y aplanadas, de piel más fina que las habas. Se utilizan casi exclusivamente para el ganado. La harina de almorta figuró en la alimentación de los pobres en forma de gachas hasta el siglo XVIII, reapareciendo posteriormente su consumo debido a la escasez de alimentos durante algunos períodos bélicos.

          La harina se ha empleado en zonas rurales como en La Mancha para elaborar sus clásicas gachas. Algunos chefs están recuperando las almortas como una legumbre novedosa. Sin embargo, no se recomienda mucho su empleo ya que su consumo frecuente produce efectos tóxicos nerviosos en el ser humano: el latirismo.

          La palabra es de origen incierto. Quizá provenga del término mozárabe " al-morta", por su forma de diente de muerto. Su otro nombre castellano -guija- cuyo primer origen podría ser prerrománico, deriva del catalán "guixa". del que procede también el provenzal "geissa" y de este su nombre francés "gesse". Es baja en grasa y con alto contenido en fibra.


El altramuz

ideal.es  

          Los altramuces son las semillas de la planta de mismo nombre, de hojas palmeadas, originaria de las costas mediterráneas. Su fruto es achatado, de forma oval, de piel lisa y comestible. Pero debe quitársele el amargor con un remojo de unos días en agua con sal o una cocción en agua salada. 

          Trátase de una legumbre poco utilizada en la gastronomía y se destina mayormente a forraje para el ganado. Su cultivo es típico de secano y, según la variedad, tolera bien en frío.

          Unos 2000 años antes de Cristo ya se sembraba en el Antiguo Egipto. Fue también cultivada por griegos y romanos. 

          Existen tres variedades de altramuces: la blanca, la azul y la amarilla. Esta última variedad suele consumirse como aperitivo, después de ser remojada y cocida para eliminar los alcaloides tóxicos que contiene. 

          La variedad blanca es más interesante pues se han producido granos desprovistos de los alcaloides que les confieren el sabor amargo.

          Una vez cocidos, los altramuces deben conservarse en agua fría y salada (salmuera) en el frigorífico.

          Junto con la soja, los altramuces son una de las fuentes más ricas en fibra y proteínas vegetales. Contienen un 39% de estas frente al 25 % de otras legumbres. Su contenido en grasas insaturadas es bajo.

          El vocablo altramuz deriva del árabe "atturmus" y este del griego "thermos". Su otro nombre -lupino- se debe al latín "lupinus"

NOTA

EL CONDE LUCANOR

 

·DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA Y FALTA DE OTRA COSA COMÍA ALTRAMUCES·

 

 

       ``El Conde Lucanor´´ es una obra escrita por Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X . Es un autor castellano del siglo XIV con gran conciencia de escritor, es decir, era consciente de que lo que hacía era importante, demostraba mucho interés por que su nombre quedara unido a sus obras y sus textos se conservaran a lo largo del tiempo como él lo escribió.

 

          Este fragmento titulado ¨De lo que sucedió a un hombre que por pobreza y falta de otra cosa comía altramuces¨ es uno de los cuentos  que forma parte de la ya mencionada obra ``El Conde Lucanor´´. En estos cuentos tenemos como protagonista al Conde Lucanor y su consejero Patronio que nos aportan importantes enseñanzas. En esta narración Don Juan Manuel nos habla, a través de los ya mencionados protagonistas sobre la importancia de ver lo que hay por debajo de nosotros, es decir, nos explica que no debemos de agobiarnos por nuestras desgracias porque siempre habrá una persona con desgracias mayores.

 

           Podemos dividir la estructura del relato en tres partes, en la primera el narrador presenta a los protagonistas, el Conde y Patronio. El  Conde Lucanor le plantea a Patronio un problema, a pesar de sus riquezas  tiene miedo de quedarse pobre. Para ofrecerle consejo Patronio le narra un cuento. En la segunda parte, el consejero le narra un cuento al Conde sobre dos hombres que habían sido ricos y se volvieron pobres. Cuando uno de los protagonistas se quejaba de su mala suerte tener que alimentarse de amargos altramuces miró hacia atrás y descubrió que el hombre que había sido más rico que él se comía las cáscaras de los altramuces de los que se alimentaba. En la tercera parte Patronio ofrece el consejo haciendo una conexión entre el cuento y la realidad del Conde, de esta manera Don Juan Manuel resume la enseñanza en una moraleja compuesta por dos versos.

 

          Lo cierto es que en general el libro de Don Juan Manuel me fascina, es curioso como un libro escrito siglos atrás para transmitir enseñanzas a la nobleza, nos puede servir a nosotros en nuestros tiempos. De alguna manera los cuentos te hacen reflexionar sobre la vida y nuestras preocupaciones diarias, además de darnos consejos muy útiles para el día a día.

 

           Este cuento en particular no es que se diga mi favorito, ya que la enseñanza que transmite no termina de convencerme ¿de verdad nos vamos a sentir mejor porque los demás sean más desgraciados que nosotros?, lo cierto es que tengo sentimientos contradictorios, no creo que sea bueno del todo reforzarse en las desgracias de los demás, pero en muchas ocasiones he hecho caso a la enseñanza y he mirado a los que estaban peor que yo para consolarme, y lo cierto es que en más de una ocasión ha funcionado.

 

          Lo que quiero decir con esto es que una vez más Don Juan Manuel ha conseguido hacerme reflexionar y me ha proporcionado un consejo que, aunque no sea mi favorito, lo tendré en cuenta en futuros percances.

domingo, 12 de julio de 2020

El cacahuete


todofrutossecos.es

          Aunque los cacahuetes suelen comerse tostados como frutos secos, en realidad pertenecen ala familia de las leguminosas.

          El cacahuete o maní ("Arachis hypogaea") es una planta originaria de América central cuyos frutos (las vainas) contienen de dos a cuatro semillas (granos) comestibles que también se llaman cacahuetes (de su nombre azteca "cocahuate").

          En algunas tumbas de los incas (pueblo amerindio de la zona andina central) se han hallado vasijas con cacahuetes que los vivos dejaron allí para alimentar al difunto en el más allá. Colón conoció la planta en Haití y Hernán Cortés en Méjico. Fueron los portugueses los que la trajeron a Europa y a África en el siglo XVII. Fue introducida en España en la segunda mitad del siglo XVIII. A los Estados unidos la planta llegó procedente de África, llevada por los mercaderes de esclavos. Parece ser que los Padres peregrinos" (Pilgrim Fathers) se alimentaron con cacahuetes durante el duro invierno de 1623.

          En 1990, en la ciudad china de Xian, se encontró la tumba del emperador Lin Qi escoltado por un millar de guerreros de barro. El hallazgo sirvió, entre otras cosas, para demostrar que los cacahuetes ya se conocían en China 4000 años atrás. 

          En el siglo XVIII se daban cacahuetes a los cerdos como pienso. Pero a partir del XIX ya empezaron a utilizarse como tentempié rápido, principalmente tostados y salados. Su fina piel se desprende con facilidad.

          El cultivo de la planta requiere de un clima cálido y de suelos fértiles y húmedos. Proporcionan 560 calorías los 100 gramos. Contienen un 47% de grasa, 18% de hidratos de carbono, 29% de proteínas, fosfatos, potasio, magnesio, azufre, calcio, silicio, hierro, yodo, cobre y magnesio. Son ricos en vitaminas E y B1 (tiamina).

El aceite de cacahuete

          Se obtiene por presión de los granos. Se trata de un líquido aceitoso, afrutado, transparente y claro. neutro, sin un sabor particular si ha sido refinado.

          Por su gran contenido en grasas saturadas combiene no abusar de él, pero casa bien con verduras, pasta de arroz y ensalada de pasta. Se emplea en frío.

          Con este aceite se elabora una especie de mantequilla cremosa - la crema de cacahuete-, muy energética y de consumo muy común en los Estados Unidos.

NOTA

          Maní es palabra de origen "taíno", la lengua precolombina de Cuba, Puerto rico y la república Dominicana.




lunes, 6 de julio de 2020

Decálogo de la Dieta Atlántica


https://www.fundaciondietatlantica.com/

          Existe en Santiago de Compostela la Fundación Dieta Atlántica que, auspiciada por el Hospital Clínico Universitario de la ciudad, tiene como finalidad fomentar esta Dieta y colaborar en su investigación y difusión.

Decálogo abreviado de la Dieta Atlántica

1.- Consumo muy elevado de pescado (de mar y de río) y de marisco.

2.- Consumo de alimentos vegetales en abundancia: cereales, patatas y legumbres.

3.- Consumo elevado de frutas y hortalizas.

4.- Utilización del aceite de oliva como principal grasa culinaria. Especialmente como aderezo en crudo.

5.- Consumo diario de productos lácteos.

6.- El consumo de carnes es importante y debe hacerse con moderación.

7.- Se recomienda la ingesta abundante de líquidos, sobre todo de agua como bebida de excelencia. El vino, con las comidas y un consumo moderado.

8.- Gusto por la sencillez en la preparación de los alimentos.

9.- Mantenimiento de los hábitos alimentarios atlánticos. Se sabe comer, se hace con calma y se disfruta compartiendo los alimentos.

10.- Realizar actividad física es tan importante como comer adecuadamente.

NOTA

          Estas recomendaciones se establecieron en el II Congreso Internacional de la Dieta Atlántica, que tuvo lugar en Bayona en 2006.




La Dieta Atlántica

65ymas.com


          Desde hace varios años se viene hablando de la Dieta Atlántica para referirse a una cierta forma de alimentación , un estilo propio de los países bañados por el océano Atlántico. Creemos que se trata de un estilo poco conocido pero con muchísimas posibilidades, tanto históricas como nutricionales y cardiosaludables. Intentamos en este post explicar un poco en lo que se basa este sustento de poblaciones numerosas y bien nutridas. Prueba de ello es que la población más longeva de nuestro país se halla en la zona atlántica.

          Se ha hablado mucho de la Dieta Mediterránea, realmente adecuada a la climatología de los países europeos ribereños del Mare Nostrum y muy saludable. 

          Siguen la Dieta Atlántica los países europeos del Atlántico: el litoral de Portugal, Galicia, la costa norte de España, la costa atlántica francesa (Aquitania), irlanda, Escocia, Gales, Inglaterra.

          En España su mayor exponente es Galicia que, si bien contiene esencialmente la misma clase de alimentos de la mediterránea (como el aceite de oliva), las diferencias que se registran son notables.

          Los gallegos consumen menos cantidad de cereales, legumbres, frutas y productos vegetales (salvo castañas y patatas). Pero consumen más carne, pescados, patatas y productos lácteos. Toman una proporción distinta de carnes pues las que más consumen son ternera magra, cabrito y cerdo ("el olivo andante"). El cordero es más propio de la Dieta Mediterránea. Los atlánticos consumen más pescados, mariscos y, recientemente, algas y huevos. También beben vino pero la bebida mejor para esta Dieta es el agua.

          La Dieta indica no solo los productos sino también los procedimientos culinarios, muy dados al recurso de la cocción ( es típico el pote), lacón con grelos, caldeirada de pescado, cocidos, pulpo a feira y las empanadas (al horno).

          Al mismo tiempo esta Dieta acompaña un estilo de vida. Se sigue en pequeños núcleos de población, lo que permite una gran movilidad y actividad física, y un mayor contacto con la naturaleza.