domingo, 16 de marzo de 2025

La gastronomía de Formentera

 

https://blog.formenterabreak.com/gastronomia/que-comer-y-donde-y-formentera/

           El nombre de esta isla balear proviene del latín "frumentarium" (tienda de grano) y elude a su pasado agrícola. Formentera es famosa por sus aguas cristalinas y sus interminables playas con dunas y pinos. Se llega en media hora de ferry desde la vecina isla de Ibiza, menos tranquila y rebosante de turistas.

          Su cocina está ligada al modo de vida tradicional, marcado por el mar y la agricultura de secano. La gran especialidad de Formentera es el Must, humilde pescado seco acompañado de patatas rojas, cebolla roja, tomate y pimiento blanco mallorquín.

          Los calamares a lo bruto, troceados con su tinta, con verduras, berenjenas, pimientos y el toque típico de sobrasada (especialidad de Les Illes Balears. Esta se añade al final.

          Otro plato interesante es el bogavante con huevos fritos y patatas. Se sirve todo junto en el mismo recipiente.

          El sofrito de payés, que se sirve como segundo después de la sopa o del arroz (elaborados con su caldo), lleva cordero, pollo, butifarra, patatas del país, etc. Es muy completo y sabroso.

          La greixonera es un dulce elaborado con ensaimada mojada en leche con toque de canela y limón. A veces, la ensaimada es la del día anterior. Además, se elabora queso fresco todos los días.

          El bullit de peix es una especie de sopa de pescado típica de la isla.

          Todo ello con el vino local de Terramoll, de viñedos implantados en las tierras pedregosas de La Mola.

Curiosidad de la isla: la posidonia

https://www.saveposidoniaproject.org/es/la-posidonia/

          La posidonia es una planta de los fondos marinos del Mediterráneo. Sus praderas oxigenan las aguas y capturan más CO2 que un bosque. En las aguas que separan Ibiza y Formentera se encuentra este organismo, el más grande del mundo (más de 8 km de longitud), que sustenta una rica vida submarina.

          Las posidonias son parecidas a tallarines verdes. Son potentes filtros para el ecosistema y contribuyen a la transparencia de las aguas. La UNESCO las declaró en 1999 dentro del Patrimonio de la Humanidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.